Programa “Familias Fuertes”, enfocado en la prevención de conductas de riesgo en adolescentes

La Directora Departamental de Salud Dra. Andrea Herrera junto a la Dra. Lorena Quintana Directora del Programa de Adolescencia y Juventud del MSP, acompañadas por la Directora de la Red de Atención Primara Dra. Ana Collins, presentaron en conferencia de prensa realizada en la Dirección Departamental de Salud los detalles del programa “Familias Fuertes”, cuyo objetivo está enfocado en la prevención de conductas de riesgo en adolescentes, principalmente en el consumo de estupefacientes.

En Florida está previsto que se incorporen al programa entre 10 a 14 familias del departamento.

“Hoy se larga la convocatoria de Familias Fuertes que es este programa que implementó el Ministerio de Salud Pública a nivel interinstitucional junto a ASSE y junto a INAU”, sostuvo la Dra Andrea Herrera, mientras que la Dra. Ana Collins habló del rol de la Red de Atención Primaria en la iniciativa,

“la RAP ha colaborado y forma parte desde donde hay facilitadores que se han formado y que estarán en cercanía con las familias que van a participar”, destacó Collins.

La Directora del Programa de Adolescencia y Juventud del MSP Dra Lorena Quintana dio más detalles sobre el funcionamiento del Programa,

“Familia Fuerte es un programa de prevención primaria que busca trabajar con familias que tienen hijos entre 10 y 14 años, lo que busca es mejorar los lazos familiares”, remarcó, “volver a la reunión de los domingos, a la sobremesa, a las reuniones familiares donde todos nos comunicamos, lo que busca es brindar herramientas de comunicación a padres, a adultos referentes y adolescentes”,

insistió Quintana.

“es un programa que hace dieciséis años que está en América Latina, ha sido implementado en muchos países y tiene como su primer objetivo la disminución de consumo de sustancias en adolescentes , la disminución de violencia, que puedan mantenerse estudiando”, apuntó,

“todo lo que uno quiere para el sano desarrollo del adolescente, lo que hace el programa es una prevención primaria a través de fortalecer la familia, prevenir los problemas de salud que pueden tener nuestros adolescentes”, afirmó.

“Tiene que ver con esto que es el consumo de sustancias, con violencias, con alteraciones de conductas, el programa tiene 7 encuentros que son talleres”, subrayó,

“se trabaja por un lado con adolescentes entre 10 y 14 años y por otro con los adultos referentes, lo que necesita es que haya una convivencia, que el adulto que participa conviva al menos uno, pero invita a que dos adultos convivan con el adolescente, pero insisto que por lo menos uno debe convivir”, destacó,

“justamente porque lo que se trabaja tiene que ver con la convivencia, ver quien fue dejó la pasta de dientes sin lo tapa, o quien no sacó la basura, o cuando se llega de trabajar está toda la cocina sin fregar”, citó Quintana como ejemplos.

“Tiene que ver con las cosas de la vida diaria en una casa, y ahí nosotros tenemos un slogan que es “amor y límites, demostrar amor”, los adultos nos dicen a nosotros no nos demostraron amor y no sabemos como demostrarlo, entonces nos enseña a demostrarle amor a nuestros hijos, cuando fue la última vez que le dijiste a tu hijo te quiero, te amo, eres muy importante para mí, o cuando fue la última vez que ese hijo supo demostrarle amor a ese padre, pero también límites”, afirmó la Directora del Programa Adolescencia y Juventud.
“Nuestros adolescentes necesitan límites porque dan seguridad, límites colocados con amor, nosotros decimos que el adolescente va manejando un auto a oscuras sin esas líneas blancas de la calle que nos van guiando el camino”, citó de forma metafórica,

“los adultos somos los que ponemos las líneas blancas, esas líneas cuando uno está manejando nos dan seguridad y sabemos que por ahí vamos bien”, enfatizó,

“este programa busca que nuevamente se refuercen los lazos familiares, que mejore la comunicación entre padres e hijos, y que sepamos los adultos y los adolescentes de mostrar amor, pero también los adultos poner límites, eso es el programa Familia Fuerte”, apuntó.

El programa abrió una convocatoria a través de la prensa, de referentes de ASSE, de INAU, del Ministerio de Salud Pública y de la Junta Nacional de Drogas que también es parte del programa, se convoca a familias que cumplan los requisitos de tener hijos entre 10 y 14 años y por lo menos un adolescente que pueda participar. El programa es de prevención y no tiene por qué involucrar a familias que puedan tener hijos con consumo problemático de drogas, sino que precisamente apunta a la prevención para que ello no ocurra. Los que pasan por el programa recibirán premios que son la exoneración por un mes del costo del consumo de UTE, OSE y ANTEL.

El programa ya se implementó en el departamento de Canelones y Florida es el segundo en incorporarlo. Existe un mail de contacto que es familiasfuertes@msp.gub.uy donde los interesados en participar pueden manifestar su interés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *