Incentivar la permanencia y el desarrollo de hombres y mujeres en establecimientos rurales

En el marco del plan nacional de género en políticas agropecuarias, UTU y el MGAP trabajan en conjunto para incentivar la permanencia y el desarrollo de hombres y mujeres en establecimientos rurales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural que se celebra el próximo 15 de octubre, el Ministerio de Ganadería está trabajando en un encuentro nacional con aliados estratégicos, entre ellos la UTU, con el objetivo de trabajar en conjunto en temas relacionados a las escuelas agrarias y buscando formas para incentivar la permanencia de hombres y mujeres en los establecimientos agropecuarios, entre otros aspectos, para que puedan desempeñar su profesión, para lo que reciben capacitación en todos los rincones del país.
“Nosotros lo que buscamos es fomentar y generar cada día más oportunidades para lograr que los individuos, las personas, puedan desarrollarse en el medio en el que quieren estar. Y sabemos que esto está creciendo, para nosotros con gran satisfacción, así que en eso estamos trabajando”, explicó Fernando Maldonado, directora del Ministerio de Ganadería, tras un encuentro junto al director general de UTU, Juan Pereyra y a Juan José Fitipaldo, director del programa de educación para el agro del CETP.


Por su parte, Juan Pereyra, director general de UTU, contó que desde la institución están trabajando mucho en lo referente a la agronomía familiar y políticas de género en el agro. “Para ello estamos trabajando en conjunto con diversas instituciones, entre ellas el MGAP, para poder tener lo mejor para los alumnos”, indicó Pereyra. Y agregó: “Una institución sola es muy difícil que pueda con todo. Y nos pasa con UTU que cuenta con 600 cursos en todas las áreas productivas del país, que hace necesario tener la última tecnología, y eso no hay ninguna institución que lo pueda resistir”, afirmó Pereyra destacando lo fundamental de trabajar en conjunto con otras instituciones.


Adicionalmente, el país ha avanzado en la construcción de diagnósticos y documentos de incidencia que marcan la pertinencia de un enfoque como el presente y actúan como antecedentes del PNG Agro, a saber: el documento “Voces de Mujeres Rurales Organizadas construyen una Agenda Nacional” generado como agenda de trabajo nacional para el Espacio de Diálogo de Mujeres Rurales, a partir del 1.° Encuentro Nacional de Mujeres Rurales realizado en Young en 2015; el documento síntesis del Encuentro Nacional de Juventudes Rurales “Nuestro tiempo es Ahora” desarrollado en 2018; el Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Mujeres rurales: Trabajo y acceso a recursos productivos (Mascheroni, 2016) realizado en el marco de la construcción de la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050; el Estudio sobre Estrategias de Adaptación al Cambio Climático y Género para el Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNA Agro) (Bernheim, 2018) elaborado en el marco de la construcción del Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático para el Sector Agropecuario; y la carta de acuerdo Diagnóstico, avances y propuestas con perspectiva de género del acceso de las Mujeres rurales a recursos y el cumplimiento de sus derechos (Cardeillac et al., 2019) impulsado por FAO, INC y MGAP.


Esta serie de insumos normativos y diagnósticos permitieron establecer la pertinencia de un trabajo común en la materia y sentaron las bases para un trabajo participativo en la construcción del plan. El criterio adoptado para impulsar, construir y validar el PNG Agro fue que fuera priorizado por las autoridades, técnicamente viable y socialmente pertinente. Por ello, todo el proceso de elaboración supuso un circuito de consulta y ajuste entre autoridades, funcionariado y sociedad civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *