Congreso Nacional de Intendentes y Ejecutivo acuerdan distribución del presupuesto quinquenal 2026–2030
En una sesión con presencia del presidente Orsi, se aprobó un acuerdo que garantiza más recursos para los gobiernos departamentales, con foco en transparencia, gestión y obras.
Redacción de Cambios
El intendente de Florida, Carlos Enciso, participó este miércoles 30 de julio en la 2ª Sesión Plenaria Extraordinaria del Congreso Nacional de Intendentes, que reunió a jefes comunales de todo el país para discutir la negociación con el Gobierno Nacional sobre la ley de presupuesto quinquenal 2026–2030. Esta instancia fue clave para definir el desarrollo de los gobiernos departamentales en los próximos cinco años.
En la ocasión, con la presencia del presidente de la República, Prof. Yamandú Orsi, los gobiernos departamentales y el Poder Ejecutivo alcanzaron un acuerdo histórico para la distribución de los recursos presupuestales. El consenso fue aprobado de manera unánime por los intendentes y refrendado por la Comisión Sectorial de Descentralización.
El acuerdo se centra en la transparencia, la gestión eficiente y la realización de obras en los territorios, estableciendo directrices claras para la asignación de recursos y el fortalecimiento de la administración departamental y municipal.
Entre los aspectos destacados figura la asignación del 3,33% del presupuesto nacional a los gobiernos departamentales. Además, se acordaron recursos específicos tales como:
Un aumento en la participación de los gobiernos departamentales en el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), que pasará a ejecutarse en un 45% por las intendencias y un 55% por el gobierno nacional desde 2026, implicando un incremento superior a 40 millones de dólares durante el quinquenio.
La creación de un Fondo de Inversiones Estratégicas por 80 millones de dólares, a ejecutarse entre 2027 y 2029 por los gobiernos departamentales de la zona metropolitana y el resto del país.
Más de 1.700 millones de pesos para caminería departamental.
Un subsidio de 400 millones para el alumbrado público, ajustado conforme a tarifas de UTE.
También se definieron los criterios para la distribución del Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios (FIGM), fortaleciendo el financiamiento de los gobiernos locales.
El presidente del Congreso de Intendentes, Dr. Nicolás Olivera, destacó que la negociación incluyó reivindicaciones históricas de las intendencias y defendió las autonomías departamentales. Además, resaltó la fortaleza institucional del Congreso para negociar en conjunto con el Poder Ejecutivo, logrando priorizar recursos que contribuyan al desarrollo y a la reducción de inequidades territoriales en Uruguay.
Este acuerdo marca un paso importante hacia una gestión descentralizada, transparente y orientada al desarrollo equitativo de los departamentos, reafirmando el rol del Congreso de Intendentes como un espacio fundamental de diálogo y consenso.
