En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, se desarrolló este martes en la Sociedad de Productores de Leche de Florida la plenaria y mesa de cierre del Encuentro Nacional “Agenda de Derechos +10”, con la participación de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, autoridades nacionales, departamentales y una nutrida presencia de mujeres rurales de todos los departamentos del país.
El encuentro conmemoró los 10 años del Espacio de Diálogo de Mujeres Rurales, un ámbito de trabajo creado en 2015 con el objetivo de dar voz a las mujeres del medio rural y promover políticas públicas con perspectiva de género. Este espacio reúne desde hace una década a organizaciones de la sociedad civil y diversas instituciones públicas, fortaleciendo el intercambio y la cooperación interinstitucional.
La jornada, además de celebrar el aniversario, permitió hacer una evaluación de los avances y desafíos en materia de derechos, participación y desarrollo de las mujeres rurales en Uruguay.
El Día Internacional de las Mujeres Rurales, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, se conmemora cada 15 de octubre como una forma de reconocer el papel esencial que cumplen las mujeres en la producción de alimentos, la gestión familiar y la preservación de las comunidades rurales. En Uruguay, desde 2015, el Espacio de Diálogo celebra la fecha con un encuentro nacional bajo el lema “Voces de Mujeres Rurales Organizadas: construyen una agenda nacional”, orientado a identificar problemáticas, necesidades y propuestas para el desarrollo sostenible con equidad.
Voces desde la jornada
El director del Ministerio de Desarrollo Social en Florida, Sebastián Vélez, destacó la importancia del evento y su simbolismo al cumplirse una década del primer encuentro. “Hoy se reedita esa instancia, diez años después, para evaluar todo este proceso que se ha venido construyendo y sobre todo empezar a establecer líneas de trabajo para lo que se viene”, expresó.
Vélez subrayó que esta conmemoración representa “una instancia importante para pensar en lo que se viene, pero también para tener en cuenta el recorrido”, valorando el trabajo interinstitucional y la participación de mujeres de distintos puntos del país. Además, resaltó la labor conjunta entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Intendencia de Florida y los colectivos locales, que permitieron que la celebración se realizara en el departamento.
Por otra parte, hizo referencia a una reciente actividad en Sarandí Grande, donde se realizó un encuentro intergeneracional en el marco del Mes de las Personas Mayores, destacando la importancia de fortalecer los vínculos entre generaciones a través del diálogo y la reflexión.
Las voces del territorio
Silvia Páez, representante de las Mujeres del Área Rural Lechera de Florida, destacó el valor del encuentro como espacio de reflexión y crecimiento colectivo. “Hoy nos juntamos a diez años de aquel primer encuentro que hubo en Chum para celebrar, para recordar, para trabajar qué se ha hecho, qué no se ha hecho y si realmente hemos logrado tener mayor visibilidad”, expresó.
Páez señaló que si bien se han alcanzado avances en participación y formación, aún existen desafíos pendientes, especialmente en el acceso al ocio y el tiempo libre, así como en la cobertura de salud en zonas alejadas. Recordó la importancia del trabajo conjunto con la Secretaría de Deportes, que en su momento generó oportunidades de bienestar físico y social para las mujeres del campo.
En contrapartida, valoró positivamente el crecimiento de la participación femenina en programas de capacitación y en la formulación de proyectos productivos, destacando la diversidad de realidades entre el norte y el sur del país: “El norte no tiene nada que ver con el sur. El sur congrega población, mientras que en el norte la geografía y las distancias hacen más difícil la participación. Por eso, este tipo de encuentros son fundamentales”.
Compromiso institucional y mirada hacia el futuro
En representación de la Intendencia de Florida, José Luis Curbelo dio la bienvenida a las participantes y transmitió los saludos del intendente Carlos Enciso, quien no pudo asistir por motivos de agenda.
Curbelo resaltó el papel central de las mujeres rurales en el sostenimiento de la vida familiar y comunitaria. “La mujer en el medio rural es el eje demográfico de ese medio. La decisión de permanecer o no en el campo muchas veces pasa por ella, porque encarna el desarrollo de la familia y marca su rumbo”, afirmó.
Subrayó la necesidad de garantizar herramientas y oportunidades que permitan a las mujeres desarrollarse y permanecer en el medio rural, especialmente en un contexto de despoblamiento. En ese sentido, destacó la importancia de abordar el tema de los cuidados, muchas veces asumidos exclusivamente por las mujeres como trabajo no remunerado.
“Es fundamental que la materia de cuidados sea uno de los puntales del desarrollo en el medio rural”, señaló, mencionando como ejemplo la casa de cuidados de La Cruz, surgida de la articulación entre el Mides y la Intendencia de Florida.
Asimismo, mencionó otros temas abordados en la jornada, como la caminería rural y la necesidad de fortalecer proyectos productivos con enfoque de género. En este punto, destacó que gran parte de las iniciativas impulsadas por la Dirección de Desarrollo Sostenible departamental son lideradas por mujeres.
Finalmente, Curbelo compartió una buena noticia: la incorporación en el presupuesto nacional de 10 millones de pesos para el desembarco de la UTEC en Florida, una propuesta impulsada por el diputado Álvaro Rodríguez Hunter. “Será una herramienta clave para que los jóvenes, y especialmente las mujeres del medio rural, puedan formarse y permanecer en el territorio”, aseguró.
La jornada culminó con un ambiente de celebración, reflexión y compromiso. Mujeres de todo el país reafirmaron su voluntad de continuar construyendo una agenda nacional que garantice derechos, oportunidades e igualdad en el campo uruguayo.

