Este lunes 11 de agosto, la Intendencia de Florida fue escenario de un encuentro clave en materia de derechos humanos.
Redacción de Cambios
En el Salón de Honor de la comuna, el intendente Carlos Enciso recibió a la responsable de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Collette Spinetti, quien arribó al departamento acompañada por su equipo de trabajo en el marco del programa nacional “En cada territorio, más derechos”. La delegación también estuvo integrada por Alejandra Casablanca, de la Comisión de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, y contó con la presencia del secretario general José Luis Curbelo, el director general de Desarrollo Social Germán Lapasta, y referentes de las secretarías locales vinculadas a esta temática.
La jornada tuvo como propósito central generar un espacio de diálogo y análisis sobre la realidad de Florida en materia de derechos humanos, y proyectar acciones coordinadas que fortalezcan la labor en el territorio. Según explicó Spinetti, el rol de la Secretaría creada en 2013 es monitorear, evaluar, coordinar y articular las políticas públicas para asegurar que lleguen efectivamente a todas las personas, con un enfoque que tenga como eje la dignidad humana.
Durante su exposición, la jerarca afirmó que en su recorrido por el país han detectado “un país detenido y con mucha desigualdad”, y señaló que este diagnóstico no es una percepción personal sino “un dato de la realidad”. Mencionó como ejemplos la criminalización de ciertos sectores, la falta de acceso a medicamentos en hospitales, la dependencia de ollas populares para alimentarse, las dificultades para acceder o permanecer en el sistema educativo, y la discriminación hacia personas afrodescendientes, trans y migrantes.
Spinetti puso especial atención en casos como el de niños, niñas y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que muchas veces son expulsados o discriminados en el sistema educativo. Indicó que la Secretaría ya trabaja junto a la Administración Nacional de Educación Pública para generar las condiciones necesarias que permitan su permanencia y aprendizaje.
También se refirió a la situación de la población migrante, estimada en unas 60 mil personas, que en algunos departamentos enfrenta explotación laboral, sexual y habitacional. Relató que en lugares como Rivera se han registrado casos de trabajadores que cumplen jornadas extensas por sueldos menores, y viviendas precarias donde conviven hacinadas varias personas pagando alquileres desproporcionados.
Por su parte, Alejandra Casablanca abordó el trabajo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, subrayando que Uruguay no ha consolidado una política de Estado de memoria que, mediante la educación y la reflexión histórica, garantice la no repetición del terrorismo de Estado. Recordó que este año se cumplen 50 años del Plan Cóndor y que, a 40 años del retorno a la democracia, todavía hay heridas abiertas que requieren atención.
Casablanca destacó que entre las 63 prioridades de gobierno está agotar todas las instancias para encontrar a los detenidos desaparecidos, y llamó a que la ciudadanía se anime a aportar información, incluso en comunidades pequeñas donde este tipo de denuncias puede resultar más difícil por cuestiones de cercanía entre vecinos. Además, valoró el papel de las nuevas generaciones en mantener viva la memoria histórica, señalando como ejemplo las iniciativas virtuales que jóvenes organizaron durante la pandemia para conmemorar el Mes de la Memoria.
Tanto Spinetti como Casablanca coincidieron en que la defensa de los derechos humanos no debe estar condicionada por diferencias partidarias, sino que debe ser un compromiso transversal, sostenido y articulado entre todas las instituciones y la sociedad civil. Subrayaron que escuchar de primera mano las problemáticas de cada territorio es clave para diseñar políticas que realmente den respuesta a las necesidades concretas de la población.
