Candidata a diputada por la lista 76 y su visión transformadora

Una propuesta integral para los desafíos sociales y la justicia de género

En una entrevista exclusiva, Camila Amaro, candidata a diputada por la Lista 76, compartió sus motivaciones, propuestas y visiones para un Uruguay más justo, equitativo y comprometido con el bienestar de su gente. Con una trayectoria sólida en el ámbito parlamentario y una marcada vocación social, Amaro busca representar a Florida con un enfoque basado en la equidad en las políticas de cuidados, la protección de la infancia, la salud mental y la erradicación de la violencia de género. Su candidatura está sustentada en una visión de país que valora la inclusión, la solidaridad y la redistribución justa de los recursos.

Motivaciones desde lo personal y lo social: la ruta hacia una candidatura comprometida
Camila Amaro destacó que su decisión de postularse no surgió de la nada, sino que es el resultado de una profunda vocación de servicio, alimentada por años de experiencia en el ámbito parlamentario y en contacto directo con las realidades más complejas del interior del país. “Lo que me llevó a postularme como candidata fue el trabajo que he venido acumulando en estos años. Fui secretaria del actual diputado Carlos Rodríguez Gálvez durante siete años, y eso me permitió entender las dinámicas parlamentarias desde dentro”, explicó.


Además, su trabajo en los Centros de Cercanía del Correo Uruguayo, un proyecto que busca llevar servicios logísticos a los pueblos más pequeños y remotos del país, la sensibilizó sobre las barreras que muchos uruguayos enfrentan para acceder a servicios básicos. “Estos centros son fundamentales para las poblaciones rurales, donde es difícil acceder a servicios esenciales como el pago de contribuciones o la obtención de caravanas para el ganado. Este trabajo me permitió ver de cerca las carencias de nuestras comunidades y la necesidad urgente de políticas que atiendan estas realidades”, comentó.

Desde su experiencia como madre y activista en movimientos como el 8M, Camila resaltó cómo su vida personal también ha influido en su compromiso político: “La experiencia de ser madre, educadora y cuidadora me ha llevado a valorar la importancia de representar a otras mujeres en la política. Es necesario que nuestra voz sea escuchada, que nuestras experiencias sean valoradas y que tengamos un espacio para transformar la realidad de nuestras familias y comunidades”.

Fortalecimiento de los CAIF: La prioridad de la primera infancia
Uno de los pilares de la propuesta de Camila es el fortalecimiento de los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), que considera vitales para el desarrollo integral de los niños y el acompañamiento de las familias. Amaro lamentó los recortes sufridos por estos programas en los últimos años, que han afectado tanto los recursos humanos como materiales, disminuyendo su capacidad de respuesta ante las necesidades de las familias más vulnerables.

“Los CAIF cumplen una función crucial no solo en el desarrollo psicomotriz y lúdico de los niños, sino también en el apoyo a las familias en aspectos como la lactancia y la alimentación”, explicó. En su plan, propone un aumento significativo en el presupuesto destinado a estos centros, lo que permitiría, entre otras cosas, contratar más educadores y especialistas, como psicomotricistas y psicólogos, y extender los horarios de atención.

Además, mencionó la importancia de abordar las necesidades de los niños con discapacidades físicas e intelectuales de manera más integral. “Para que estos niños reciban el acompañamiento adecuado, es indispensable que haya más personal capacitado. Necesitamos educadores especializados que puedan trabajar con ellos de manera efectiva”, indicó.

También propuso la creación de un sistema que permita un mayor enfoque interdisciplinario en los CAIF, integrando servicios como el de odontología y psicología para que las familias puedan tener un apoyo más completo. “El bienestar de los niños está intrínsecamente ligado al de sus familias, por lo que estos servicios deben incluir a todo el núcleo familiar”, subrayó.

Política de cuidados paritaria: Hacia la corresponsabilidad de género
Otra de las propuestas centrales de la campaña de Camila es la creación de una política de cuidados más equitativa entre hombres y mujeres, con el objetivo de avanzar hacia una corresponsabilidad real en la crianza y en el cuidado de personas dependientes. “El Frente Amplio tiene un programa claro en esta área, que busca la ampliación de licencias y permisos para el cuidado, no solo para las mujeres, sino también para los hombres. Es fundamental que los padres tengan las mismas oportunidades para participar en la crianza y el cuidado desde la primera infancia”, explicó.

Amaro enfatizó la importancia de que las políticas de cuidados no perpetúen roles de género tradicionales y se propuso promover un cambio cultural. “Necesitamos avanzar hacia una sociedad donde el cuidado sea visto como una responsabilidad compartida, y eso implica no solo cambios legislativos, sino también educativos y culturales”, indicó.

En este sentido, la candidata también abogó por la consolidación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados y la restitución de la Junta de Cuidados, que considera esencial para garantizar una coordinación efectiva entre las distintas instituciones involucradas. “Es necesario fortalecer la institucionalidad de los cuidados y asegurar que tanto las personas dependientes como aquellas con discapacidad reciban la atención que necesitan”, añadió.

Un compromiso firme con la protección de la infancia
El combate a la violencia vicaria, un tipo de violencia basada en género que afecta directamente a los niños y adolescentes, es otra de las prioridades de Amaro. Este fenómeno, que se manifiesta cuando los agresores atacan a los hijos para causar daño emocional a las madres, ha cobrado relevancia en Uruguay debido a varios casos trágicos.
“Nos enfrentamos a una realidad brutal en la que los niños se convierten en víctimas indirectas de la violencia de género. Debemos fortalecer el sistema de protección institucional para garantizar que tanto ellos como sus madres estén seguros”, dijo Amaro. Propone articular mejor los servicios jurídicos y psicosociales, crear más centros de estadía transitoria para las víctimas y reforzar la presencia de comisarías especializadas en violencia doméstica.

Asimismo, destacó la necesidad de un cambio en la forma en que se protege a las víctimas. “Tener un patrullero afuera de la casa de una mujer que ha sido violentada es una medida ineficaz y revictimizante. Es necesario que las medidas de protección se enfoquen en los agresores, no en las víctimas”, afirmó.
Universalización de la salud mental: Un derecho para todos

Para Camila Amaro, la salud mental debe ser una prioridad en las políticas públicas. Su propuesta busca universalizar el acceso a servicios de salud mental, asegurando que todas las personas puedan conocer y acceder a estos servicios de manera oportuna.

“Vivimos en una sociedad que ha estigmatizado la atención psicológica, y eso tiene que cambiar. La salud mental es tan importante como la física, y debemos garantizar que todos, desde los niños hasta los adultos mayores, puedan recibir el apoyo que necesitan”, argumentó. Para lograr esto, su plan incluye la implementación de campañas de sensibilización y la expansión de los servicios de salud mental a nivel nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *