La comunidad ultima detalles para honrar a su patrona, en una celebración profundamente arraigada en la identidad local y en la devoción histórica de Artigas.
Redacción de Cambios
La comunidad de Capilla del Sauce se prepara con entusiasmo para celebrar una nueva edición de la Fiesta de la Virgen del Carmen, una de las festividades religiosas más sentidas en la localidad y de honda raíz histórica en el país.
La devoción a la Virgen del Carmen no solo está presente en la fe del pueblo, sino también en la historia nacional, especialmente vinculada a la figura de José Artigas. El prócer fue un devoto confeso de la Virgen, al punto de fundar el pueblo del Carmelo bajo su advocación. Según recoge el carmelita Mariano Herrera en su obra “La Virgen del Carmen en el Uruguay”, Artigas accedió al pedido del vecindario para trasladar el poblado de las Víboras, dándole el nombre de Carmelo y fundando allí una iglesia dedicada a Nuestra Señora del Carmen.
Juan Zorrilla de San Martín también se refirió a esta devoción en su ensayo “La religión del héroe”, donde afirma que Artigas no mostraba una religiosidad estridente, pero sí profunda y sincera. Su fe, según Zorrilla, se manifestaba de manera íntima, como parte de sus afectos más personales. Es en ese plano, más que en los actos públicos, donde el poeta reconoce la autenticidad de su religiosidad.
Esa misma conexión espiritual fue resaltada por figuras de la Iglesia como monseñor Juan Francisco Aragone y el arzobispo Antonio María Barbieri. Aragone señaló que la imagen del Carmen que custodian los carmelitas es la misma que Artigas habría dejado en la capilla fundacional de Carmelo, mientras que Barbieri destacó la figura del prócer como un constructor de la patria que no escondía su fe, sino que recurría a ella en momentos claves, tanto en la lucha como en el exilio.
En Capilla del Sauce, esta historia cobra vida cada mes de julio, cuando los vecinos se organizan para celebrar a su patrona. La festividad de la Virgen del Carmen no es solo un evento religioso, sino también una expresión de identidad comunitaria, de continuidad con la historia y de esperanza compartida.
El cronograma de actividades litúrgicas y comunitarias se difundirá en los próximos días, pero desde ya se vive un clima de preparación y expectativa.
Fuente: Diócesis Florida