Concientización sobre Salud Mental y Sueño en el Corralón del Tigre

En esta Jornada organizada por la RAP se abordó la importancia del sueño en el bienestar de la población.

En el Salón Comunal del barrio Corralón del Tigre se llevó a cabo una importante actividad de formación en salud mental, organizada por la Red de Atención Primaria (RAP). La instancia estuvo centrada en la incidencia del sueño en la salud mental y contó con la participación de destacadas profesionales del ámbito médico.
La Dra. Marisa Pedemonte, doctora en medicina, neurociencias y catedrática en la Universidad Clay, junto a la pediatra floridense Dra. Patricia Bruno y la directora de la RAP, Ana Collins, fueron las principales expositoras de la jornada. “El objetivo es generar conciencia entre el personal de salud sobre la necesidad de realizar diagnósticos primarios de los trastornos de sueño. Muchos pacientes están subdiagnosticados o no saben cómo encaminar su problema”, explicó Pedemonte.

Según se expuso en la actividad, el 80% de la población sufre algún tipo de trastorno del sueño, lo que impacta en distintos ámbitos de la vida cotidiana, desde la salud individual hasta la seguridad vial. “El sueño no es un lujo, es una necesidad vital. Su privación está vinculada con problemas sociales como el aumento de adicciones y accidentes de tránsito”, afirmó la especialista.

Desde la pediatría, la Dra. Bruno enfatizó la importancia de inculcar hábitos saludables desde la infancia: “Dormir bien no es un privilegio, es una necesidad desde que el niño nace. Como personal de salud, debemos acompañar a las familias en la generación de rutinas que favorezcan un sueño reparador”.

En la jornada también se destacó que los trastornos del sueño afectan a todas las edades, desde lactantes hasta adultos mayores. Los bebés nacen con la capacidad de dormir correctamente, pero las exigencias de la vida moderna y la falta de información pueden alterar estos patrones. En niños en edad escolar, la falta de sueño puede afectar su rendimiento académico y desarrollo cognitivo. En adolescentes, la privación del sueño se ha relacionado con un aumento del riesgo de adicciones y trastornos emocionales. En adultos, el estrés laboral y las responsabilidades familiares pueden provocar insomnio y fatiga crónica. En la tercera edad, los cambios hormonales y la presencia de otras patologías pueden afectar la calidad del sueño, reduciendo la calidad de vida.

Pedemonte enfatizó que la solución no es simplemente aprender a convivir con los trastornos del sueño, sino actuar y buscar soluciones concretas. “No debemos tolerar el mal descanso ni resignarnos a vivir con fatiga. Hay herramientas y estrategias para mejorar la calidad del sueño, y es fundamental que la sociedad tome conciencia de ello”, concluyó.

La jornada permitió un intercambio enriquecedor entre profesionales y asistentes, reafirmando la necesidad de seguir generando instancias de formación y concientización sobre el impacto del sueño en la salud mental y el bienestar general.

Los organizadores destacaron la importancia de continuar con estas iniciativas en Florida y otras localidades, con el objetivo de capacitar a médicos, enfermeros y demás integrantes del sistema de salud en la detección temprana y el abordaje adecuado de los trastornos del sueño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *