“El lado humano de la deuda”: una campaña para dar voz a los que sufren el peso del endeudamiento

Esequiel Ibarra impulsa un proyecto que busca visibilizar las historias de uruguayos atrapados en deudas impagables, señalando que muchas veces se desconoce el trasfondo social y humano detrás del endeudamiento. Redacción de Cambios

Con el objetivo de mostrar una realidad que rara vez ocupa espacios en los medios tradicionales, Esequiel Ibarra lanzó “El lado humano de la deuda”, una iniciativa pensada para recopilar y difundir, a través de redes sociales, testimonios reales de personas que viven situaciones de endeudamiento extremo.
Según explicó Ibarra, muchas de estas historias tienen un punto en común: las financieras que operan con descuentos directos sobre el sueldo. “La gente trabaja y pasa miserias. Cobra el 30% de su salario porque el resto se lo retienen. Viven con lo justo, asfixiados, atrapados en un sistema que los castiga incluso cuando ya han pagado más de lo que debían originalmente”, relató.
La propuesta apunta a dar voz a quienes hoy no la tienen. A través de un formato audiovisual, cada testimonio se mostrará tras una imagen o telón que represente a la financiera involucrada. El objetivo no es sólo exponer nombres, sino poner el foco en las consecuencias personales que este modelo genera: angustia, desgaste emocional, ruptura familiar y pérdida de calidad de vida.
Ibarra señaló que muchas de estas empresas otorgan créditos sin evaluar correctamente la capacidad de pago del solicitante. “Como saben que pueden retener del sueldo, no miden el riesgo. Y hay casos en los que hay varias financieras descontando a la vez, generando una situación de quiebra personal”, explicó.
Además, denunció que el sistema tiende a culpabilizar exclusivamente al deudor, sin contemplar las razones por las que esa persona se endeudó. “En Uruguay se atendió la emergencia sanitaria, pero quedó por el camino la emergencia económica. Tras la pandemia, la deuda familiar se disparó y hoy hay miles de personas quebradas”, advirtió.
Sobre el silencio mediático en torno al tema, Ibarra fue claro: “Los medios no apoyan esta causa. Las financieras invierten mucho dinero en publicidad, lo que vuelve muy difícil mostrar el otro lado. Mostrar a alguien que ya pagó el capital y más, pero sigue atrapado pagando solo intereses”.
Frente a ese panorama, las redes sociales se vuelven el único canal posible para mostrar esta otra cara del endeudamiento. “Mientras sigan siendo libres y democráticas, serán nuestra herramienta para visibilizar este drama”, concluyó.
Quienes deseen seguir el desarrollo de esta campaña y acceder a los testimonios pueden hacerlo a través de todas las redes sociales:
TikTok: @esequielibarrao
Instagram: @punto_en_rojo
Facebook: Esequiel Ibarra
Fuente: Testimonio de Esequiel Ibarra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *