El MIDES presentó estrategias para “tejer y reparar la memoria afro”

En el Mes de la Afrodescendencia, se anunciaron nuevas líneas de acción para revertir la desigualdad histórica y fortalecer la identidad afro en Uruguay

Con el lema “Tejer y reparar la memoria afro”, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) dio inicio al Mes de la Afrodescendencia, presentando un conjunto de estrategias y políticas públicas que buscan enfrentar las profundas brechas históricas que afectan a esta población en Uruguay. El evento tuvo lugar el 1.º de julio y reunió a autoridades nacionales, referentes sociales y representantes de la comunidad afrodescendiente.
Durante la presentación, se destacó que más allá de la conmemoración, el mes de julio representa una oportunidad para reconocer, visibilizar y actuar frente a las desigualdades que persisten hasta hoy.
Mirar al pasado para transformar el futuro
La directora de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes, Leticia Rodríguez, remarcó la importancia de reconstruir la historia y recuperar los aportes de la comunidad afrouruguaya como parte esencial de la identidad nacional. “Es fundamental entender las presiones históricas que han obstaculizado el desarrollo de las personas afrodescendientes para poder diseñar respuestas efectivas y transformadoras”, señaló.
En el mismo sentido, el director de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, subrayó que esta etapa debe servir para visibilizar las luchas, pero también para pasar a la acción. “Hay brechas que cerrar y desigualdades que afrontar. Y para ello, se necesita un Estado presente y comunidades fortalecidas”, afirmó.
Líneas estratégicas para el período 2025–2030
Durante la jornada se compartieron los ejes centrales del nuevo plan de acción, pensado para los próximos cinco años. Las estrategias incluyen:
Rectoría de la temática afrodescendiente a nivel nacional
Descentralización y fortalecimiento de la articulación territorial
Fomento del acceso a la memoria histórica y cultural afro
Implementación de acciones afirmativas en sectores públicos y privados
Enfoque interseccional (género, discapacidad, diversidad, migración)
Apoyo a la investigación académica sobre la temática
Trabajo articulado entre instituciones y con sociedad civil
Cooperación con organizaciones regionales e internacionales
Uno de los desafíos más señalados por las autoridades es la incorporación del enfoque interseccional, que permita abordar de manera realista las múltiples formas de discriminación que pueden convivir en una misma persona. En ese sentido, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, y la secretaria de Derechos Humanos, Collette Spinetti, coincidieron en que es necesario garantizar el acceso real y efectivo a los derechos humanos de esta población.
Desigualdad persistente: los datos hablan
Según datos del Censo 2023, el 10,6% de la población uruguaya es afrodescendiente. Este grupo se concentra especialmente al norte del Río Negro, en departamentos como Artigas y Rivera, y continúa enfrentando barreras estructurales.
La incidencia de pobreza es mayor entre afrodescendientes, con más de 10 puntos porcentuales de diferencia con respecto al resto de la población.
Las mujeres afro representan un 20% del total, y son aún más afectadas por la desigualdad.
La pobreza infantil afrodescendiente alcanza el 46%, frente al 30% general, lo que refleja una brecha del 14%.
Entre 2006 y 2023, la tasa de desempleo e informalidad mostró una clara disparidad: el 30% de la población afro trabajó sin acceso a derechos laborales básicos.
Un compromiso que trasciende el mes
El lanzamiento del Mes de la Afrodescendencia no solo fue un acto institucional, sino un llamado a la reflexión colectiva. “Tejer y reparar la memoria afro” es una consigna que interpela a toda la sociedad uruguaya a reconocer una historia invisibilizada, y a construir un presente más justo e inclusivo.
Las líneas estratégicas presentadas no son metas simbólicas: son compromisos concretos que buscan transformar la realidad desde la raíz, con participación activa de la comunidad afrodescendiente, las instituciones del Estado y la sociedad civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *