Consejo Permanente de la CEU se reunió con el presidente Orsi: visita papal, eutanasia y educación católica en la agenda
Redacción de Cambios
Los obispos Milton Tróccoli, Daniel Sturla y Heriberto Bodeant participaron del encuentro en Torre Ejecutiva, que duró una hora y abordó asuntos como la posible llegada del papa León XIV a Uruguay, el debate sobre la eutanasia y la situación de la educación católica en el país.
En la tarde del martes 5 de agosto, el presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió en Torre Ejecutiva a los integrantes del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU). De la reunión participaron Milton Tróccoli, obispo de Maldonado, Punta del Este y Minas; Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo; y Heriberto Bodeant, obispo de Canelones, quienes ejercen los cargos de presidente, vicepresidente y secretario general de la CEU.
Tras el encuentro, Bodeant explicó que uno de los temas centrales fue la invitación al papa León XIV para visitar Uruguay, iniciativa que requiere del acuerdo entre la Iglesia y el Estado. Orsi, que prevé reunirse con el pontífice en octubre, podría extender la invitación en forma personal, aunque el procedimiento formal debe canalizarse a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Otro de los puntos de diálogo estuvo relacionado con la situación social del país. Los obispos destacaron la preocupación compartida con el presidente en torno a la pobreza, las adicciones y las personas privadas de libertad. “Desde nuestras comunidades tratamos de responder en la medida de lo posible a estas necesidades”, comentó Bodeant.
El debate parlamentario sobre la ley de eutanasia también formó parte de la conversación. La CEU reiteró su postura contraria a la iniciativa, pero aclaró que no solicitó al presidente un eventual veto en caso de ser aprobada. “Subrayamos la importancia de fortalecer los cuidados paliativos y el acompañamiento a quienes sufren, como alternativas que eviten recurrir a la terminación de la vida de forma no natural”, señaló el obispo de Canelones.
Finalmente, se abordó la realidad de la educación católica en Uruguay. Según datos de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), existen 157 instituciones de enseñanza en el país, muchas de ellas pequeñas y con dificultades económicas. Bodeant explicó que no se pidió un subsidio, sino apoyos que alivien la carga sobre los presupuestos de los colegios, especialmente en relación con convenios firmados a comienzos de los 2000 que hoy representan un peso significativo para los trabajadores del sector.
Los obispos plantearon la necesidad de alcanzar un acuerdo que permita ajustar esos compromisos a valores más sostenibles, sin comprometer el futuro de los centros educativos.
Fuente: ICM – Diócesis de Florida