Florida mira al futuro con un Puerto Seco: un proyecto de desarrollo que entusiasma

Tras reunirse con el presidente Yamandú Orsi, la Asociación Rural de Florida y el diputado Carlos Rodríguez reimpulsan la propuesta del Polo Logístico e Industrial, con un puerto seco como pieza clave para el crecimiento económico del departamento.

Los directivos de la Asociación Rural de Florida (ARF), acompañados por el diputado Carlos “Carapa” Rodríguez, compartieron detalles sobre el ambicioso proyecto del Polo Florida, un espacio que incluiría un puerto seco, parque logístico e industrial, con proyección a una década de crecimiento e inversión para el departamento. La iniciativa fue presentada al presidente de la República, Yamandú Orsi, en un encuentro que dejó señales de respaldo.

Un punto estratégico
Rafael Leaniz, presidente de la ARF, destacó que Florida se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada, a menos de 120 kilómetros del corazón productivo del país: Montevideo, Canelones, San José. “Estamos en un lugar ideal”, afirmó, y agregó que el proyecto —que ya cuenta con respaldo técnico desde el Ministerio de Transporte— busca consolidar un nodo logístico para empresas que actualmente deben trasladarse hasta Montevideo para sus operaciones portuarias.
“Creemos que salimos con una puesta a punto clara y el interés firme del Gobierno en continuar este camino”, señaló Leaniz. La propuesta, que ya circula en áreas técnicas del Estado, busca concretar la autorización para un predio de entre 15 y 20 hectáreas, donde se instalaría el puerto seco. Luego, el Estado convocaría a licitación para elegir al operador.

Impacto económico y laboral
El potencial de inversión inicial ronda entre 5 y 6 millones de dólares para el puerto seco, dentro de un proyecto global que podría alcanzar los 60 millones si se concreta todo el desarrollo logístico e industrial. “Hablamos de 350 a 700 puestos directos, dependiendo de las empresas que se instalen”, adelantó Leaniz, y resaltó la calidad de estos empleos: logística, transporte, despacho aduanero y manejo ferroviario, además de los que surjan en la etapa de construcción.

El objetivo es claro: que los productos del norte y centro del país puedan despacharse desde Florida, con acceso ferroviario directo, reduciendo costos, mejorando la eficiencia y evitando la saturación del puerto de Montevideo. “El tren es más barato, más seguro y menos contaminante”, enfatizó el presidente de la Rural.

Un camino largo, pero con señales alentadoras
Horacio Telechea, también integrante de la ARF, recordó que el proyecto fue presentado en noviembre de 2023 a Presidencia y luego derivado al Ministerio de Transporte, donde quedó estancado por motivos burocráticos y el contexto electoral. Gracias a gestiones del diputado Rodríguez, se logró reubicar el expediente y avanzar hacia la reunión con el presidente Orsi, que fue calificada como muy positiva.
Carlos Rodríguez, por su parte, no ocultó su entusiasmo: “Este es uno de los dos proyectos estratégicos que tiene Florida, junto con la represa de Casupá”. El diputado coincidió en que los tiempos serán largos, pero que la clave está en lograr la autorización de la Administración Nacional de Puertos (ANP) para habilitar el llamado público.

Una oportunidad única para Florida
La zona ya cuenta con ventajas logísticas: fibra óptica, abundante agua, acceso eléctrico y ferroviario. Y hay empresas internacionales interesadas, como Durm de Alemania y Christop, que podrían convertirse en los primeros operadores.

El Polo Florida no solo promete dinamizar el empleo y la economía local, sino también posicionar al departamento como un centro estratégico para el comercio y la industria nacional. La expectativa está en marcha, y según Leaniz, “en tres o cuatro meses podríamos tener novedades”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *