La Comisión del Bicentenario, encabezada por Guillermo Montaño, Director del Museo Histórico de Florida, organiza actividades que se desarrollarán entre agosto y octubre, con fuerte presencia institucional y mirada académica.
La Comisión del Bicentenario continúa avanzando con una intensa agenda de actividades de cara a la conmemoración de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia Nacional, que tendrá su punto más alto en el mes de agosto, pero se extenderá también a septiembre y octubre con propuestas en distintas localidades del departamento.
Guillermo Montaño, Director del Museo Histórico de Florida e integrante activo de la Comisión, subrayó que este es un año de enorme significado para todos los uruguayos, y en particular para Florida, donde se firmó la histórica declaratoria el 25 de agosto de 1825. “Es un año especial para todos, pero para nosotros aún más”, expresó, destacando la participación activa de instituciones y de la sociedad civil.
La planificación gira en torno a cuatro hitos principales: el 14 de junio, fecha de instalación del Gobierno Provisorio; el 25 de agosto, día de la Declaratoria; el 7 de septiembre, cuando se proclamó la libertad de vientres; y el 12 de octubre, con actividades centrales previstas en Sarandí Grande. Además, se prepara una jornada simbólica para el 20 de agosto, evocando la constitución de la Asamblea de Representantes.
“Estamos organizando un encuentro con los actuales representantes de los pueblos que integraron aquella asamblea fundacional —como San Isidro de las Piedras, San Pedro del Durazno y Nuestra Señora de los Remedios de Rocha— con la idea de tomarnos una fotografía emulando el cuadro de Amézaga”, explicó Montaño.
A estas actividades se suman iniciativas académicas impulsadas por la Comisión, que proponen reflexionar sobre el proceso independentista desde diversas miradas. “Nos parece importante pensar y repensar el 25 de agosto como parte de una historia compleja, no como un hecho aislado”, afirmó.
Montaño repasó además el contexto histórico de la época: el rol de Juan Antonio Lavalleja con apoyo de Buenos Aires, la participación clave de Rivera, y las batallas de Rincón, Sarandí e Ituzaingó, que consolidaron el camino hacia la independencia. También destacó que la Declaratoria de 1825 rompía vínculos con potencias extranjeras como Brasil, Portugal y España, pero no con las Provincias Unidas, de las que se sentían parte.
“Uruguay nació entre dos grandes intereses, como el algodón entre dos cristales. Nuestro nombre mismo es una dirección: la república al oriente del río Uruguay”, reflexionó. La Convención Preliminar de Paz de 1828 marcó la consolidación de una autonomía necesaria para evitar mayores enfrentamientos.
Con este espíritu, Florida se prepara para ser nuevamente el centro de la celebración patria. “Queremos que el 25 de agosto sea una verdadera fiesta nacional, abierta a todos los que quieran venir a celebrar la historia común que nos une”, concluyó Montaño.