El dirigente plantea que Uruguay debe apostar a los cuidados paliativos como respuesta humana al sufrimiento
Carlos Iafigliola, exdiputado y referente social vinculado a movimientos provida, anunció el inicio de una nueva gira nacional con el objetivo de sensibilizar a la sociedad uruguaya frente al proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia. En un mensaje difundido este martes, reafirmó su postura contraria a la iniciativa y llamó a una reflexión profunda sobre el valor de la vida humana en sus etapas más vulnerables.
“Una vez más está en el centro del debate público el tema de la defensa de la vida”, expresó, recordando que años atrás ya había encabezado campañas similares durante el debate sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo. En esta oportunidad, sostuvo que el nuevo proyecto sobre eutanasia representa un riesgo similar y que no es un asunto zanjado, como algunos sectores pretenden hacer ver.
A juicio de Iafigliola, el proyecto que actualmente se estudia en el Parlamento está redactado de manera ambigua y flexible, lo que podría derivar en una aplicación más amplia de lo previsto. Expresó preocupación por que personas que no se encuentren en una condición terminal puedan solicitar el procedimiento amparadas en el marco legal, particularmente aquellas que sufran problemas de salud mental, emocionales o simplemente una profunda angustia existencial.
“El ejemplo extremo que se presenta, de alguien con una enfermedad terminal, en mucho dolor, sirve como justificación emocional. Pero luego la ley, tal como está escrita, deja abiertas muchas puertas”, advirtió. Según dijo, esto ya ha ocurrido en otros países como Bélgica, Holanda, Suiza o Canadá, donde comenzaron legislando para casos puntuales y terminaron, con el paso del tiempo, habilitando prácticas que incluyen personas que no tienen diagnósticos físicos graves.
Iafigliola afirmó que Uruguay “no necesita recorrer ese camino” y que, en su lugar, debería apostar con fuerza a desarrollar y aplicar la ley de cuidados paliativos aprobada en 2023, la cual aún no ha sido plenamente reglamentada ni ejecutada. Remarcó que estos cuidados no solo abordan el dolor físico del paciente, sino que lo acompañan de forma integral, incluyendo el plano emocional, psicológico y espiritual.
“Uruguay lo que necesita es que esta ley se reglamente y que los cuidados paliativos lleguen a todos, sin importar si están en el sector público o privado, si tienen recursos o no. Ese era el espíritu del texto que se aprobó”, señaló. También insistió en que el acompañamiento no debe limitarse al paciente, sino que debe alcanzar a las familias, que muchas veces también atraviesan momentos de profundo dolor e incertidumbre.
En ese sentido, cuestionó que se utilicen expresiones como “muerte digna” para referirse a la eutanasia, considerando que son formas eufemísticas que desvían el foco del debate. Para él, una verdadera muerte digna se da cuando el paciente está rodeado, contenido, sin dolor y acompañado hasta su último aliento. “De humana, la eutanasia no tiene nada”, sentenció.
Durante su exposición, Iafigliola también se refirió a casos internacionales donde, según explicó, la ley ha derivado en situaciones impensadas, como en Suiza, donde existe un fenómeno denominado “turismo de la muerte”, con personas que viajan desde otros países para solicitar la eutanasia. Mencionó además al doctor Theo Boer, académico holandés que participó en la elaboración de la ley de eutanasia en su país y que hoy es crítico del modelo, por considerar que ha sido distorsionado en la práctica.
En su recorrida, Iafigliola visitará distintos departamentos ofreciendo charlas abiertas, conversatorios y encuentros con actores sociales. Su objetivo es generar conciencia en la ciudadanía y, al mismo tiempo, ejercer presión sobre los legisladores para que reconsideren su apoyo al proyecto.
“No es un tema teórico. Lo que se vote en el Parlamento puede cambiar vidas. O mejor dicho, puede terminar con ellas antes de tiempo”, dijo.
La gira de sensibilización se extenderá por varias semanas y, según indicó, contará con el respaldo de organizaciones vinculadas a la defensa de la vida y la promoción de los cuidados paliativos. Al finalizar su mensaje, pidió a la población que se informe y participe del debate, porque “lo que está en juego, una vez más, es el derecho a la vida en Uruguay”.