El pasado lunes 7 de julio, en la sede del Congreso de Intendentes, se llevó a cabo una reunión clave para abordar la creciente problemática de la comercialización de productos etiquetados como “queso” que no cumplen con las normas reglamentarias.
Redacción de Cambios
Participaron representantes de la Comisión de Seguimiento del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), junto a autoridades y técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Instituto Nacional de la Leche (Inale), cámaras industriales (CIU, Cilu, Cialu), y la Secretaría Técnica de Runaev.
Uno de los principales focos fue la proliferación de productos rotulados como “queso rallado” o “queso procesado rallado” que no respetan la composición exigida. La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (Cilu) presentó evidencia sobre más de 15 marcas sospechosas, con precios anormalmente bajos y análisis que revelan ingredientes no autorizados, con especial dificultad para rastrear su origen en zonas como Rivera.
Se acordó un procedimiento conjunto para identificar y retirar del mercado estos productos fraudulentos, con participación activa de intendencias, MGAP, Inale y coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (Miem) para análisis de laboratorio a través del Latu.
Asimismo, se remarcó la urgencia de avanzar en la interoperabilidad de sistemas informáticos entre organismos de control y habilitación —Runaev, Inavi, Inac, MGAP, Latu y ministerios— para consolidar un registro nacional unificado de productos y establecimientos.
Desde la Comisión de Seguimiento se informó sobre avances en la vinculación con el Ministerio de Salud Pública y la intención de trabajar articuladamente con MGAP, aunque se señalaron limitaciones por la falta de recursos técnicos y humanos en algunos organismos.
Principales acuerdos:
Cilu enviará un dossier con marcas sospechosas y puntos de venta a Runaev y MGAP.
Runaev coordinará inspecciones y recolección de muestras con bromatologías departamentales.
Productos con registros falsos o sin habilitación serán decomisados.
Se investigará la trazabilidad y se controlará la actividad de distribuidores irregulares.
MGAP y las intendencias coordinarán clausuras de establecimientos que vendan productos adulterados.
La Cámara de la Industria Láctea gestionará análisis de muestras oficiales a través del Latu, en coordinación con Miem.
Se acelerarán inspecciones a nivel nacional para garantizar la inocuidad alimentaria y proteger al consumidor.
Esta respuesta coordinada busca fortalecer la regulación alimentaria y combatir el fraude en el sector lácteo, asegurando productos de calidad y confianza para los consumidores uruguayos.



