En el Día Nacional de Prevención, Florida mantiene alta la tasa pero debajo del promedio de los departamentos críticos
Redacción Cambios
Uruguay conmemoró este 17 de julio el Día Nacional de Prevención del Suicidio, una fecha instituida por la Ley N° 18.097 para visibilizar un problema que continúa siendo un desafío para la salud pública. Si bien la tasa nacional de suicidios en 2024 se ubicó en 21,35 cada 100.000 habitantes, Florida integra el grupo de departamentos con niveles altos, alcanzando 26 cada 100.000, aunque por debajo de Treinta y Tres, Río Negro, Rocha y Flores, que superan los 34 puntos.
La Comisión Nacional Honoraria para la Prevención del Suicidio, presidida por el Ministerio de Salud Pública (MSP) e integrada por el MIDES, el Ministerio del Interior y el MEC, continúa trabajando en un abordaje intersectorial. A nivel departamental, Florida cuenta con un Grupo de Prevención del Suicidio, conformado por la Dirección Departamental de Salud, ASSE, prestadores privados, el sistema educativo y organizaciones sociales.
Uno de los principales énfasis actuales es la convocatoria nacional dirigida a adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24 años. La campaña “VIVIR IMPORTA: Hagamos red”, que se extenderá hasta el 1° de agosto, invita a presentar propuestas comunitarias y creativas para promover la salud mental y la prevención del suicidio. La iniciativa, organizada por el Programa Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes junto al Programa de Salud Mental del MSP, promueve la participación en centros educativos, asociaciones deportivas y grupos comunitarios, acompañados por un adulto referente.
Las propuestas pueden adoptar formatos escritos, gráficos, digitales, audiovisuales, o bien realizar talleres y encuentros de sensibilización en los entornos locales. El objetivo es generar mensajes de apoyo y solidaridad entre pares, que fomenten el cuidado de la salud mental desde una perspectiva colectiva y comunitaria.
En paralelo, se mantienen las acciones de prevención en la atención primaria, con el registro obligatorio de Intentos Autolíticos y Episodios (IAE) en todas las puertas de emergencia. Este sistema, digital desde 2022, permite detectar situaciones de riesgo aunque, según advirtió la Comisión Nacional, aún no refleja la totalidad de los casos porque no todos llegan al sistema de salud.
Las cifras del año pasado marcan que el método más frecuente en los suicidios en Uruguay sigue siendo el ahorcamiento, sofocación o estrangulación (67,5%), seguido por el uso de armas de fuego (17,1%) y el envenenamiento (5,2%). Reducir el acceso a estos medios es una de las principales estrategias de prevención que impulsa el MSP.
Desde la Comisión también se recordó la importancia de informar de manera responsable sobre el suicidio y se puso a disposición de la población la línea telefónica gratuita de atención: *0800 0767 o 0767 desde celulares, donde se puede buscar ayuda y orientación en cualquier momento.
En Florida, el Grupo Departamental de Prevención del Suicidio continuará desarrollando diagnósticos y coordinando acciones con instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, para generar respuestas adecuadas a la realidad local.
Fuente: Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
