Pisano visitó Cerro Colorado, planteó soluciones para el acceso a la salud y reforzó la campaña contra el suicidio
El Director Departamental de Salud recorrió la localidad para escuchar inquietudes de vecinos y autoridades sobre la atención médica en el interior profundo. Además, abordó con firmeza la importancia de prevenir el suicidio, especialmente entre jóvenes y adultos mayores.
Redacción de Cambios
El Director Departamental de Salud, Dr. Ariel Pisano, visitó este lunes la localidad de Cerro Colorado, donde encabezó una reunión con vecinos y referentes comunitarios para analizar la situación actual del sistema de salud en zonas rurales del departamento. La instancia permitió recoger inquietudes, intercambiar sobre las dificultades que persisten en el acceso a la atención médica y dar a conocer algunas líneas de acción del Ministerio de Salud Pública.
Uno de los principales reclamos abordados fue la falta de médicos, así como la escasa frecuencia de policlínicas y la demora en especialidades e intervenciones. Pisano reconoció que estos problemas se repiten en varias localidades del interior profundo, donde también se ve agravado por la dificultad en el transporte. “En muchos pueblos, como Cerro Colorado, hay un solo ómnibus para viajar a la ciudad y regresar. Eso restringe enormemente las posibilidades de atención”, explicó.
En ese marco, informó que la Dirección Departamental busca “hacer una gestión verdaderamente territorial”, recorriendo y acompañando de cerca la realidad de cada zona. Además, destacó una noticia alentadora: tras años sin cobertura médica, la localidad de La Cruz finalmente cuenta con médico. “Es un avance concreto que demuestra que, aunque el camino es largo, se están dando pasos positivos”, señaló.
Pisano subrayó también que el Ministerio exigirá a las instituciones prestadoras de salud la elaboración de planes de contingencia para resolver los atrasos en especialidades y cirugías. Agregó que, en la reciente reunión de la Junta Nacional de Salud (Junasa), se resolvió crear una mesa específica para abordar esta problemática de forma prioritaria.
Prevención del suicidio: una campaña que involucra a todos
Durante su visita, el director también puso especial énfasis en la campaña nacional de prevención del suicidio, una problemática que, según señaló, “ya no puede ser abordada exclusivamente desde la salud, sino que debe involucrar a toda la comunidad”.
Recordó que Uruguay tiene una de las tasas más altas de suicidio a nivel mundial —séptimo en el ranking global y primero en América Latina—, y que es necesario dejar de tratar el tema como tabú. “Hablar del suicidio es difícil, pero es imprescindible. Es un tema privado, sí, pero que nos interpela a todos como sociedad. Por eso se creó la Mesa de Prevención del Suicidio, para que todas las instituciones participen y visibilicen el problema”, explicó.
Pisano informó que este año la campaña pone el acento en los jóvenes, aunque también alertó sobre el creciente número de suicidios en adultos mayores de más de 75 años. “En Uruguay, los grupos etarios con más casos son los que van entre los 20 y los 29 años, y los mayores de 75 y 85 años. Cada caso refleja una historia, una situación de angustia o de soledad que muchas veces puede ser detectada antes si hay una red atenta”, advirtió.
En ese sentido, destacó la importancia de contar con agentes comunitarios capacitados para identificar señales de alarma en su entorno. “A veces un vecino, un docente o un compañero de trabajo pueden notar algo que pase desapercibido para el sistema de salud. Necesitamos fortalecer esas redes de contención para actuar antes”, dijo.
La campaña también busca difundir un mapa local de recursos, con teléfonos de emergencia, instituciones y servicios disponibles para brindar apoyo. “La idea es que la información esté al alcance de todos y que cualquier persona pueda saber a dónde acudir o a quién llamar en una situación de crisis. Eso puede marcar la diferencia”, concluyó.