Sesionó la Sociedad de Productores de Leche de Florida

Cambio de autoridades y nuevos desafíos para la lechería local
La Sociedad de Productores de Leche de Florida llevó a cabo su Asamblea Anual Ordinaria, un evento clave en el calendario de la gremial, en el que se abordaron los puntos habituales del orden del día, se presentó la memoria y balance de la institución, y se realizó el cambio de autoridades. En esta ocasión, el presidente saliente, Horacio Rodríguez, entregó el cargo a Fernando Lujea, productor de la zona de Mendoza, quien asumirá la presidencia para el nuevo período, marcando un giro generacional y un enfoque renovado hacia la gestión del sector lechero en el departamento.
Redacción de Cambios

Horacio Rodríguez expresó su satisfacción por la realización de la asamblea y destacó la importancia de la renovación de autoridades. Subrayó que la elección de Fernando Lujea representa no solo la llegada de un presidente más joven, sino también de alguien con una trayectoria consolidada en la producción lechera, cercano a la práctica diaria del campo y al trabajo en tambo, elementos esenciales para la representatividad de la gremial.
“Es siempre positivo que haya gente nueva, con ideas frescas y compromiso con el sector. Fernando tiene una mirada vinculada a la producción real, lo que permitirá que la gremial se mantenga conectada con los desafíos y necesidades de los productores”, indicó Rodríguez.
Durante su gestión, Rodríguez hizo un balance muy positivo de los logros de la sociedad, resaltando el crecimiento del patrimonio institucional, la consolidación de la gremial como un espacio de coordinación y apoyo a los productores, y la participación activa en proyectos estratégicos como la implementación de riego en María Dolores, donde cinco gremiales lecheras se hacen cargo de las primeras 500 hectáreas bajo riego, con 200 hectáreas de inicio, un proyecto clave para mejorar la competitividad y la productividad del sector.
En cuanto a los recursos del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Rodríguez expresó preocupación por la insuficiencia de los fondos actuales, que no alcanzan a cubrir las necesidades del instituto. Recordó que la ley original establecía un aporte mayor vinculado a las exportaciones de leche, lo que permitía un flujo de recursos significativamente superior al que se percibe hoy. La falta de financiamiento pone en riesgo la operativa de INALE y limita su capacidad de promover políticas estratégicas para la lechería nacional.
“Si no logramos conseguir fondos adicionales en el corto plazo, el INALE podría verse seriamente afectado, lo que repercutiría directamente en todas las gremiales lecheras y en los productores asociados”, alertó.
Sobre la situación del precio de la leche, Rodríguez destacó que ha sido un año favorable tanto en producción como en rentabilidad relativa frente al costo de insumos como los granos. Sin embargo, advirtió sobre desafíos externos, como el excedente de leche en Argentina y los conflictos industriales con algunas plantas procesadoras, incluyendo Bonaprole, Calcar, Indulax y Aclalti, que impactan directamente en la actividad de los productores.
Fernando Lujea, nuevo presidente, asumió con la determinación de continuar la línea de trabajo de la sociedad, reforzando el apoyo a los socios, promoviendo la innovación tecnológica y manteniendo un control eficiente de los costos, con el objetivo de garantizar competitividad y sostenibilidad para la gremial.
“El compromiso principal es mantener un diálogo abierto con todos los actores del sector, escuchar activamente y representar a nuestra sociedad de manera efectiva. Contamos con un equipo sólido que nos permite encarar estos desafíos con confianza y responsabilidad”, afirmó Lujea.
Respecto a la compra de la estancia María Dolores, un tema que ha generado debate dentro y fuera de la gremial, Lujea señaló que la incorporación de tierras a la lechería es esencial para mantener la competitividad frente a otros sectores agropecuarios. Destacó la importancia de manejar la operación con cautela y respeto, considerando que se trata de bienes públicos bajo régimen de colonización.
La asamblea incluyó además una charla especial de un técnico argentino, con amplia experiencia en cooperativismo y vinculado a la empresa Sancor, quien compartió aprendizajes sobre la gestión de cooperativas y la importancia de la integración de productores en cadenas de valor sólidas. Su exposición ofreció a los socios una perspectiva comparativa sobre la evolución de la lechería en Argentina y los desafíos que enfrenta el sector en Uruguay, contribuyendo a enriquecer el debate y la formación de estrategias locales.
Balance y perspectivas:
Crecimiento del patrimonio institucional: La sociedad ha consolidado su estructura financiera y organizativa, fortaleciendo su capacidad de brindar servicios a los productores asociados.
Proyectos estratégicos de riego: La participación en el desarrollo de 500 hectáreas bajo riego en María Dolores representa un avance significativo para la productividad lechera.
Sostenibilidad del INALE: La gremial continúa presionando por mayores recursos para el instituto, esenciales para mantener políticas de desarrollo y asistencia técnica a productores.
Precios y producción: Se observa un equilibrio positivo entre producción, precio de la leche e insumos, aunque persisten amenazas externas y conflictos industriales.
Innovación tecnológica y eficiencia: La directiva se compromete a impulsar la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de manejo que optimicen costos y aumenten la competitividad de los productores.
En síntesis, la Sociedad de Productores de Leche de Florida inicia un nuevo período con renovación de autoridades, desafíos estratégicos y un fuerte compromiso con la modernización y sostenibilidad del sector lechero, reafirmando su papel como espacio de coordinación, apoyo y representación de los productores del departamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *