Uruguay lidera el consumo de cannabis,éxtasis y opioides en América Latina, según informe de la ONU

El país también se posiciona entre los primeros en uso de cocaína y opiáceos; expertos alertan sobre riesgos de dependencia y violencia asociada al narcotráfico

Uruguay encabeza la lista de países latinoamericanos con mayor consumo de varias sustancias psicoactivas, según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El informe, presentado en Viena, destaca que Uruguay ocupa el primer lugar en consumo de cannabis, éxtasis y opioides en la región, y el segundo lugar en consumo de cocaína y opiáceos.
En momentos en que el país busca consolidar su modelo regulado del cannabis y avanzar en políticas públicas de reducción de riesgos, estas cifras generan preocupación tanto a nivel político como social.
Un consumo que supera a los vecinos
De acuerdo al informe, el 14,6% de la población uruguaya consumió cannabis en 2018, el registro más alto de la región. Lo siguen Argentina con 13,8% (2022) y Chile con 12,05% (2020). En países como Colombia, Bolivia, Perú o Venezuela —donde el uso del cannabis es ilegal— los niveles son notoriamente más bajos.
En cuanto al consumo de éxtasis, Uruguay lidera también con un 0,9% de la población, superando a Chile (0,52%) y Argentina (0,5%). En opioides, Uruguay es segundo detrás de Venezuela (0,46%), con una tasa de 0,40%. Y en opiáceos, encabeza la lista con un 4,9%, muy por delante de Chile (1,54%) y Argentina (0,2%).
Un panorama regional complejo
El documento de la ONUDD traza un mapa preocupante del continente: Sudamérica, Centroamérica y el Caribe son las regiones con mayor porcentaje de personas en tratamiento por consumo de cocaína. Además, América del Sur registró en 2023 un récord histórico en producción de cocaína, con 3.665 toneladas de cocaína pura, lo que ha intensificado la violencia vinculada al narcotráfico.
A esto se suma un fenómeno creciente: el uso no médico de fármacos estimulantes, en particular entre mujeres, donde la prevalencia es incluso mayor que entre los hombres.
Uruguay, entre la regulación y el desafío
Desde la legalización del cannabis en 2013, Uruguay ha sido observado a nivel mundial como un país pionero en modelos alternativos de control de drogas. Sin embargo, los últimos datos exponen desafíos importantes en el manejo del consumo problemático, especialmente en sectores vulnerables o sin acceso pleno al sistema de salud.
El informe también advierte que el consumo comienza a edades cada vez más tempranas, y que los trastornos por uso de drogas (como dependencia o daño físico y mental) están en aumento. A nivel mundial, 63 millones de personas sufrieron algún trastorno grave por uso de drogas en 2022.
Una mirada necesaria
Las cifras presentadas no necesariamente reflejan un fracaso de la política uruguaya, pero sí marcan la urgencia de fortalecer los sistemas de prevención, atención y tratamiento. También destacan la necesidad de profundizar en la educación sobre el consumo responsable, sobre todo en un país que lidera en la región en consumo legal de cannabis y enfrenta un entorno regional cada vez más tensionado por el narcotráfico y el crimen organizado.
Mientras tanto, los expertos llaman a no estigmatizar a las personas que consumen drogas, sino a desarrollar políticas basadas en la evidencia, los derechos humanos y la salud pública.
Fuente: www.montevideo.com.uy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *