En Uruguay 3 de cada 10 personas de 15 a 64 años presentan presión arterial (PA) elevada, y en el grupo de edad de 55 a 64 años, 6 de cada 10 personas es hipertensa, el departamento de Florida está dentro de los promedios del país. Durante todo el mes de mayo se realizan controles y campañas de sensibilización.
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en las Américas y la presión arterial elevada (hipertensión) representa más del 50% de las ECV. Desafortunadamente, en esta Región, más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada diez hombres adultos tienen hipertensión, y el diagnóstico, el tratamiento y el control son subóptimos. De hecho, sólo unos pocos países muestran una tasa de control de la hipertensión de la población superior al 50%. En consecuencia, la OPS inició la Iniciativa HEARTS en las Américas para abordar este importante problema de salud. HEARTS es una iniciativa para la reducción del riesgo de ECV que está siendo implementada en más de 3,000 establecimientos de salud en 32 países.
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión 2023, que se celebra cada 17 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de la Iniciativa HEARTS en las Américas, realizó un seminario el pasado 18 de mayo donde se destacó el problema de las bajas tasas de concientización de hipertensión en el mundo, se promovió el uso de métodos precisos de medición de la presión arterial, y se insistió en la relevancia del control de la hipertensión para vivir más tiempo y con más salud.
En del Día Mundial de la Hipertensión el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, instó a los países a intensificar los esfuerzos para mejorar el manejo de la hipertensión, una medida que podría salvar alrededor de 420.000 vidas al año en las Américas. El Departamento Técnico de Actividad Física y Salud de la SND incluye dentro de su plan estratégico diferentes programas con actividades para sus usuarios y funcionarios en el marco del “Día Mundial de la Hipertensión Arterial”. Si bien dicho día se conmemora el 17 de mayo, las actividades se extienden hasta fin de mes con el objetivo de generar la toma de conciencia del cuidado de la presión arterial y de la importancia de la prevención a través de la actividad física. La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica, y es además uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de enfermedades en el corazón, cerebro, riñones y otros órganos. Conocer sus cifras y actuar a tiempo, ayuda a prevenir múltiples enfermedades vasculares y sus consecuencias.
En Uruguay, según datos de la 2da Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles, desarrollada por el Ministerio de Salud Pública, 3 de cada 10 personas de 15 a 64 años presentan presión arterial (PA) elevada, y en el grupo de edad de 55 a 64 años, 6 de cada 10 personas es hipertensa. Algunas de las acciones para la vida que destacamos son: Movimiento, actividad física a diario: caminar, bailar, pasear en bicicleta, trotar, etc, Incluir frutas o verduras en tus comidas, al menos 5 al día. Evitar el exceso de SAL, GRASAS y AZÚCAR. Evitar el consumo de tabaco y alcohol. Controlar las enfermedades como hipertensión, diabetes y colesterol. Cuidar el peso, ganarle al sobrepeso y la obesidad. Buen descanso y control del stress.
La hipertensión arterial es una de las principales causas de muerte prematura en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a más del 30% de la población mundial adulta (uno de cada cuatro hombres, una de cada cinco mujeres) y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca), ataques cerebrovasculares, enfermedad renal crónica y demencia. Dos tercios de los casos se encuentran en países de ingresos bajos y medianos.