58% de las personas de los Jornales Solidarios no tiene carné de salud al día

La Intendencia de Florida realizó una caracterización del perfil de los beneficiarios de los Jornales Solidarios y detectó que el 58% no tiene carné de salud al día y que el 60% de las mujeres que participan del programa nunca se hicieron un Papanicolau. Además el 9% de los beneficiarios manifestó no tener las vacunas al día. Se realizó una caracterización del perfil de los 810 beneficiarios del Programa «Oportunidades Laborales» del departamento y se identificó algunas carencias en esa población, sobre todo en lo referente a la salud, por lo cual realizarán distintas iniciativas para revertir esas situaciones. En ese sentido ya se dispuso atención odontológica, carné de salud y PAP para la población mencionada. «El programa Oportunidad Laboral como los 14 programas sociales que tenemos desplegados en el departamento en este invierno, hemos decidido sistematizar la información y generar allí una base de datos que nos permita generar actuaciones e intervenciones puntuales que complementen la línea», dijo a CAMBIOS el intendente de Florida Ing. Guillermo López, «en el perfil de los beneficiarios de Oportunidad Laboral surgieron algunos datos que son alarmantes y preocupantes», apuntó, «el 60% del programa son mujeres, a su vez el 60% de ellas nunca en su vida se ha realizado un análisis de Papanicolau con todo lo que es la política preventiva que se promociona», dijo, «teniendo toda la estructura del estado disponible para generar eso, entre otras cosas, el 10% de los beneficiarios no tiene el Carné de Vacunación vigente, el 40% no tiene el Carné de Salud al día», subrayó, «entonces hemos generado que en estas jornadas de complemento, de formación y talleres, también se destinen a cuestiones sanitarias», aseguró el intendente departamental, «vamos a generar salud bucal, análisis de Papanicolau disponible para todos los beneficiarios, también queremos generar su Carné de Salud y ponerlos al día con su Certificado Esquema de Vacunación, entre otras políticas que iremos detectando en función de esta recopilación sistemática de información que nos permite direccionar los recursos para que estos beneficiarios no sean solamente parte de una oportunidad laboral, sino que sean de un programa de contención social que además genere conciencia sobre sus derechos y en particular en su salud personal», afirmó López, y detalló algunas de las posibles causas de esta situación, «en este primer mes estamos averiguando pero básicamente es porque no le dan importancia o porque no conocen toda la disponibilidad que tiene el estado para este tipo de contenciones de salud o necesidades básicas, luego de este programa de seis meses queremos también entender cómo funciona para que todo el público que no accedió al mismo y que quizás tenga las mismas deficiencias poder acercarles esta política y que sea de estado», mencionó. En la primera quincena de este mes, se produjo el 10% de renuncias, destacando como los principales motivos: la expectativa del programa no era lo esperado, u otros motivos que le impiden cumplir las 6 horas. Una primera evaluación tanto de los beneficiarios que se encuentran realizando las tareas, como de los encargados de área, es de gran satisfacción en general por el desarrollo del Programa. Por otro lado, en cuanto a la caracterización de la población beneficiaria del programa «Apoyo alimentario» donde 3000 floridenses recibirán un bono alimentación, se ha identificado que el 80% que ha aplicado a ese programa son mujeres y que además son jefas de hogar. Se identificó también que el 7% de quienes se han presentado al programa tienen algún familiar en situación de discapacidad, «este otro programa de «Apoyo Alimentario» que estamos desarrollando en Florida que genera un bono de complemento para que puedan intercambiar en los comercios del departamento por artículos de limpieza, higiene o alimenticio, también hemos generado un sistema de información del perfil de los beneficiarios, nos ha sorprendido que el 80% son madres jefas de hogar, a su vez que los núcleos familiares en casi el 8 o 9% tiene algún integrante en situación de discapacidad», mencionó, «allí nuestra área de inclusión está trabajando fuertemente para ver cuáles son las políticas que podemos generar una acción de complementación y apoyo, más allá de los programas sociales que tenemos direccionados a los floridenses en situación de discapacidad, tanto de apoyo sicológico pos pandemia, como el de Oportunidad Laboral en el que tenemos convenios con instituciones como INAU para que jóvenes y adolescentes puedan tener su oportunidad laboral, como también con el Instituto Nacional de Rehabilitación para privados de libertad, para atender la principal problemática que tiene el departamento y el país que es la falta de oportunidades de trabajo», indicó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *