Presentaron en Florida el libro “Lo nuestro es andarlo”, sobre la historia de la Iglesia Valdense en el siglo XX

La actividad se desarrolló en el Museo Histórico Departamental, en el marco de los 200 años de la Independencia. Participaron autoridades, autores y un público que colmó la sala.
Redacción de Cambios

En una noche cargada de historia, reflexión y rescate de la memoria, se presentó en el Museo Histórico Departamental de Florida el libro “Lo nuestro es andarlo. Historia temática de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata, Siglo XX”.
El evento se enmarcó dentro de las actividades conmemorativas por el Bicentenario de la Independencia Nacional y representó una oportunidad para rendir homenaje a una de las comunidades religiosas con mayor arraigo en la región.
La obra fue elaborada por un equipo de once autores y propone un recorrido temático por distintos aspectos que marcaron la vida, misión y evolución de la Iglesia Evangélica Valdense a lo largo del siglo XX en el ámbito del Río de la Plata. Lejos de ser una simple cronología, el libro busca ofrecer una mirada profunda sobre el impacto de esta comunidad en la vida social, espiritual y cultural de la región.
Durante la presentación, el periodista Emilio Martínez Muraciole estuvo a cargo de las consideraciones preliminares. Su intervención sirvió de introducción para contextualizar el enfoque del libro, destacando su carácter colectivo, el valor documental de los testimonios y documentos utilizados, y el espíritu de compromiso que guió el trabajo.
La actividad contó con la participación de varias figuras destacadas, entre ellas la directora general de Cultura de la Intendencia de Florida, Adela Dubra; la ex intendente Andrea Brugman; el director del Museo, profesor Guillermo Montaño; y el señor Oscar Geymonat, uno de los coautores del libro, cuya presencia aportó una dimensión más cercana y testimonial al encuentro.
El salón del museo se vio colmado por un nutrido público, entre vecinos, miembros de la comunidad valdense, referentes culturales y personas interesadas en la historia regional y religiosa. La convocatoria evidenció el interés que despierta este tipo de publicaciones que recuperan voces, vivencias y procesos sociales de profundo arraigo.
La presentación no solo puso en circulación una obra de gran valor académico e identitario, sino que también reafirmó el papel de los espacios culturales como lugares de encuentro, memoria y diálogo en el marco de una fecha tan significativa como los 200 años de la independencia del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *