El último informe del Ineed muestra avances en 3.° año, pero señala estancamiento en 6.° y necesidad de fortalecer políticas en contextos vulnerables
Un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) revela una leve mejora en matemática y lectura en 3.° año de primaria en 2023, en comparación con 2020. Sin embargo, en 6.° año, los resultados muestran estancamiento y una creciente brecha entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos.
El presidente del Ineed, Javier Lasida, destacó la importancia de contar con mediciones comparables desde 2017, lo que permite analizar tendencias con mayor solidez y orientar políticas educativas. Además, subrayó que Uruguay fue uno de los pocos países que mantuvo sus evaluaciones durante la pandemia, lo que permite evaluar con precisión su impacto en los aprendizajes.
Resultados generales: avances y desafíos
Según los datos presentados este lunes 24 en el Palacio Legislativo, las metas establecidas para 3.° año fueron alcanzadas, con mejoras de +3,4 y +1,3 puntos porcentuales en lectura y matemática, respectivamente. En 6.° año, en cambio, los resultados quedaron por debajo de lo esperado, con caídas de -1,7 y -6,3 puntos porcentuales, especialmente en matemática.
Si bien el puntaje promedio en 3.° año no mostró variaciones significativas respecto a 2020, sí mejoró en comparación con 2017. Sin embargo, en 6.° año, los resultados en matemática se mantuvieron sin cambios en todo el período.
Uno de los principales hallazgos es que las mejoras se concentraron en contextos socioeconómicos medios y favorables, mientras que los niños de contextos muy desfavorables no registraron avances, lo que indica que la equidad educativa no ha mejorado.
Factores que influyen en el desempeño
El informe señala que la inasistencia a clase impacta negativamente en matemática, mientras que en lectura se observa una influencia positiva del buen clima de aula. Además, se destaca que factores como la motivación, la autorregulación del aprendizaje y la percepción de seguridad favorecen el desempeño académico en ambas áreas.
Desafíos y recomendaciones del informe
El Ineed concluye que es clave fortalecer políticas educativas enfocadas en las escuelas de contextos más desfavorables, especialmente en la formación y acompañamiento docente. Si bien se han asignado recursos adicionales a estas instituciones, los resultados siguen siendo más bajos y desiguales, lo que indica que no basta con invertir en infraestructura y materiales, sino que es fundamental mejorar las estrategias pedagógicas y el apoyo a los maestros que trabajan en estos entornos.
El estudio reafirma la necesidad de continuar con la transformación educativa, con políticas específicas que permitan reducir la inequidad y mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes.