Cabildo Abierto: plebiscito en defensa de deudores y justicia crediticia

Cabildo Abierto, el partido político liderado por Guido Manini Ríos, ha lanzado campaña el día martes 21 de agosto, que busca generar un impacto profundo en el sistema crediticio uruguayo.

La recolección de firmas para habilitar un plebiscito, bajo el lema “contra la usura y por una deuda justa”, ha captado la atención del público y reavivado el debate en torno a las deudas y la reestructuración crediticia en el país. Flavia Silva, Presidenta de Cabildo Abierto Florida, brinda detalles cruciales sobre esta iniciativa y sus implicaciones.


Uno de los aspectos fundamentales que rodean esta campaña es la cantidad de firmas necesarias para impulsar el plebiscito. Silva informa que se requerirá al menos el 10% del padrón electoral, lo que equivale a aproximadamente 270 mil firmas. Este número representa un umbral significativo y refleja el deseo de generar un amplio respaldo para la propuesta. Aunque Cabildo Abierto lidera esta campaña, se espera que algunos partidos políticos y organizaciones sociales se sumen a la causa, aunque aquellos que pertenecen a la Coalición y el Frente Amplio no estarían involucrados.


El beneficio directo para los deudores es una parte integral de esta propuesta. Aquellos que están atrapados en la espiral de deudas tendrán la oportunidad de reestructurar sus obligaciones financieras de manera más justa. Esto les brindaría la posibilidad de reintegrarse a la cadena de pago y recuperar su estabilidad financiera. El enfoque radica en permitir a los deudores pagar la deuda original más un 4% anual, con la deducción de lo que ya hubieran abonado.


Un punto de relevancia es la elegibilidad de las deudas a ser reestructuradas. Esta propuesta aplica a todas las deudas contraídas antes del 18 de julio de 2023, independientemente de si fueron en moneda nacional, extranjera o unidades reajustables. Lo sorprendente es que esta propuesta permitiría cancelar el monto inicialmente acordado, cancelando así todos los intereses acumulados. Sin embargo, existe un límite para esta medida: las deudas no pueden exceder 200 mil unidades indexadas o 30 mil dólares.


El camino hacia la realización de este plebiscito es riguroso. Si la campaña logra reunir las casi 300 mil firmas necesarias, el plebiscito se llevaría a cabo durante las próximas elecciones nacionales. El requisito para su aprobación sería el respaldo del 50% más uno de los votos emitidos.


Una vez aprobado, el siguiente paso sería la reforma del artículo 52 de la Constitución. Para esto, se necesitaría una mayoría cualificada del 2/3 en ambas cámaras legislativas. Con esta reforma, se busca establecer las condiciones para otorgar préstamos en porcentajes más justos. Mientras esta ley de reforma no sea aprobada, se implementarían dos disposiciones transitorias. La primera establecería un tope de tasa de interés del 30% anual más la inflación para los préstamos. La segunda se refiere al mecanismo de reestructuración de deudas mencionado anteriormente.


Cabildo Abierto ha puesto el foco en un tema crucial y complejo. La propuesta de plebiscito busca abordar desafíos crediticios y ofrecer un camino hacia una deuda más justa y manejable para aquellos afectados. Aunque el camino hacia la implementación es desafiante, el impacto potencial en la sociedad y la economía uruguaya es innegable. Este debate en torno a la usura, la deuda justa y la reestructuración crediticia continuará siendo un punto clave de conversación y consideración en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *