CECOED: «la idea es poder avanzar en la actualización de los protocolos para las emergencias»

Se llevó a cabo en las instalaciones del Quincho Policial ubicado en el km 101 de la ruta nacional número 5 el segundo Encuentro Regional de la zona Centro Sur del Sistema Nacional de Emergencias, con el propósito de actualizar los Protocolos de Intervención en caso de situaciones de eventos que así lo ameriten.

Los Protocolos se adecuarán a la realidad de cada territorio teniendo en cuenta el impacto que generará la circulación de trenes de UPM principalmente en zonas urbanas.

“Agradecemos al coordinador del CECOED y a todas las autoridades que nos han recibido para poder trabajar en lo que es la actualización de los Protocolos Departamentales de Respuesta en Emergencias y Desastres•”, dijo a CAMBIOS Natalia Curto del área de Planificación de la Dirección Nacional de Emergencia.

“Estamos haciendo un proceso de trabajo de actualización de los 19 protocolos a nivel de todo el país y lo estamos haciendo por regiones”, agregó Curto,

“hemos dividido el país en 6 regiones y ahora estamos ahora aquí en Florida que es la Región Centro que está conformado por los departamentos de Florida, Flores y Durazno, la idea es poder avanzar en lo que decía sobre la actualización y revisión de los protocolos que están vigentes actualmente para la respuesta a las emergencias y poder mejorar esas versiones, seguir trabajando en ese proceso de profesionalización y de ajuste de esos protocolos que obviamente se van aggiornando en función de las distintas situaciones y cuestiones que van surgiendo, que van cambiando”, apuntó la encargada de Planificación del SINAE.

Refiriéndose también el cambio que supondrá la circulación permanente de los trenes de UMP cargados de productos químicos, “por ejemplo aquí tenemos algo muy clave y estructurante que es un proyecto industrial que tiene que ver con UPM y con la conformación de toda una línea de un tramo de vía férrea lo que genera nuevos riesgos, mientras el SINAE a nivel departamental y nacional tiene que estar preparado para afrontarlos, y eso por ejemplo es algo nuevo que antes no existía cuando se elaboraron los protocolos que se trabajaron hace unos años”, destacó.

“Entonces la idea es esa, ir ajustándolos en función de las nuevas realidades, nuevos peligros y nuevos riesgos que se van conformando en los distintos territorios, nosotros desde el área de planificación lo que hacemos es apoyar y acompañar ese proceso a las autoridades departamentales del Comité de Emergencia que es el CECOED”, dijo e insistió, “en este caso hablamos de lo que pasará con UPM pero tenemos otras situaciones en otros departamentos y otras regiones, también el hecho de haber transitado por una Emergencia Sanitaria que fue algo que nos movilizó y nos reestructuró mucho”, aseguró Curto.

“Tuvimos que hacer distintos protocolos en los departamentos de frontera principalmente que ahora tienen otra realidad, es algo que se tendrá en cuenta a la hora de actualiza los protocolos, hay muchas cosas que un va re definiendo en la medida que van cambiando las cosas y se van ajustando según las nuevas realidades, UPM es una pero tenemos estas cuestiones en la frontera en los departamentos limítrofes con Brasil y con Argentina, los que ya tuvieron que hacer ajustes sobre la marcha porque la realidad lo exigió, pero en otros departamentos que no son de frontera que por la Emergencia Sanitaria tuvieron que ser tenidas en cuenta”, sumó, señalando que todos los departamentos tienen planes de actuación vigente hasta el momento, “pero nosotros y las autoridades departamentales entendemos que cada tanto esos protocolos tienen que ser revisados y evaluados, tienen que ser también puestos a prueba, y a partir de todas estas cuestiones ir cambiando y ajustando, eso tiene que tener cierta periodicidad y esquematización”, agregando que desde la Dirección Nacional de Emergencias se aportan herramientas que orienten y sean facilitadores para cada departamento, “es como una guía donde cada departamento toma lo que le parece que está bueno y se adapta a su realidad”, aseguró.

Cono Arrúa coordinador del CECOED de Florida en línea con Natalia Curto dijo que los protocolos están vigentes pero se irán actualizando, y que se está analizando la incidencia de los trenes que comenzarán a circular con una frecuencia diaria importante.

“Vamos a proyectar de aquí en más como vamos a trabajar con el tema del ferrocarril, más allá de eso vamos a trabajar en los temas climáticos porque como se sabe hoy se pasa de una situación climática a otra en pocas horas, el cambio climático está instalado, pero va a cambiar lo mínimo del protocolo que ya está establecido”, afirmó Arrúa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *