“Colonización adquirió tierras en Florida para potenciar la lechería familiar”

El predio de más de 4.400 hectáreas está ubicado en la cuenca lechera y permitirá el desarrollo de unidades productivas gestionadas por familias. La inversión fue de 32,5 millones de dólares y se proyecta una producción anual de 10 millones.

En una decisión estratégica para fortalecer la producción lechera familiar, el Instituto Nacional de Colonización (INC) concretó la compra de un importante inmueble rural en el departamento de Florida. Se trata de una estancia de 4.404 hectáreas, con infraestructura incluida, que será destinada a potenciar el desarrollo de unidades familiares lecheras en una zona clave del país.

La operación fue anunciada en conferencia de prensa por el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, junto al presidente del INC, Eduardo Viera. Ambos explicaron que la compra se realizó conforme al artículo 35 de la ley orgánica del instituto, como parte de los compromisos asumidos por el Gobierno de fortalecer al organismo mediante la incorporación de tierras productivas.

El campo, cuya inversión ascendió a 32.500.000 dólares, incluye galpones, viviendas, caminos internos, sistemas de riego por pivote y represas, además de un monte de olivos y un corral de engorde con capacidad para 8.500 animales.

Carámbula destacó que el fortalecimiento de la lechería es una prioridad nacional que involucra a unos 3.000 productores y 15.000 trabajadores en sus distintas etapas, y subrayó que en 2024 el país generó ingresos por 854 millones de dólares por exportaciones del rubro. A su vez, remarcó la necesidad de continuar apoyando al Instituto Nacional de la Leche (INALE) y avanzar en políticas públicas que garanticen el acceso a tierras para el sector, que hoy utiliza solo el 5% del territorio nacional.

Por su parte, Eduardo Viera calificó la compra como una “oportunidad inmejorable”, en una zona estratégica para el desarrollo lechero. Según indicó, el proyecto contempla la instalación de entre 16 y 20 unidades lecheras, de unas 100 hectáreas cada una, que serán gestionadas por familias colonas. Además, se destinarán 2.000 hectáreas para pasturas y forraje, a fin de abastecer a unos 100 productores de la zona.

Se estima que el emprendimiento generará una producción anual valorizada en 10 millones de dólares. Al multiplicarse ese valor en las fases industriales, podría alcanzar los 60 millones de dólares anuales. Asimismo, se prevé la creación de 150 nuevos puestos de trabajo, lo que contribuirá directamente al dinamismo económico de la región.
Fuente: Presidencia de la República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *