Edison Torres visitó el Instituto de Florida y compartió los desafíos de la educación docente

El Secretario General del Consejo de Formación en Educación de ANEP recorrió el Instituto de Formación Docente de Florida, donde mantuvo un rico intercambio sobre vacantes docentes, desafíos estructurales y el anhelo de una formación con verdadero carácter universitario.

Florida recibió días atrás una visita que dejó huella entre quienes dedican su vida a enseñar. Edison Torres, Secretario General del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP, llegó al Instituto de Formación Docente de nuestra ciudad como parte de un recorrido por los centros educativos del país. La suya no fue una visita protocolar: vino a escuchar, a explicar, a compartir preocupaciones y, sobre todo, a sembrar ideas para el futuro.

Torres fue recibido por docentes y autoridades del centro, con quienes dialogó sobre los múltiples desafíos que atraviesa hoy la formación docente en Uruguay. En entrevista con CAMBIOS, explicó que estas visitas son parte de una estrategia del Consejo para acercarse a la realidad cotidiana de cada institución. “Necesitamos saber lo que está pasando en cada centro para poder tomar decisiones más justas y efectivas. La educación no puede manejarse desde lejos”, afirmó.

Cursos sin docentes y una estructura que tensiona
Uno de los puntos más urgentes planteados durante el intercambio fue la dificultad para cubrir todos los cursos. Aunque el año comenzó con casi 2.000 espacios sin docentes asignados, el número ha bajado —según cifras aportadas por las oficinas técnicas del CFE— a poco menos de 1.000. Esto representa, en promedio, un 3% de la oferta nacional.

“Es una situación que preocupa, no solo por el número, sino por lo que significa en la trayectoria de los estudiantes”, expresó Torres. Para paliar esta situación, el Consejo ya autorizó a los centros a pasar cursos del primer al segundo semestre. También se está evaluando la posibilidad de implementar modalidades virtuales en algunos casos específicos, siempre cuidando la calidad formativa. Además, se apuesta a reorganizar los recursos internos para evitar atrasos innecesarios.

Estas soluciones, sin embargo, no son uniformes. “Tenemos 32 centros en todo el país, más uno especializado en formación. Cada uno tiene su propia realidad. Por eso no se puede aplicar una receta única”, agregó el jerarca.

Pensar al educador como universitario
Más allá de la coyuntura, la visita también fue una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la profesión docente. Edison Torres fue enfático en que uno de los objetivos del Consejo es avanzar hacia una formación con verdadero carácter universitario.

Pero no se trata, según explicó, de un cambio puramente formal. “Ser universitario no es solo tener un título que lo diga. Es tener la posibilidad real de investigar, de extender el conocimiento a la comunidad, de seguir formándose y enseñando desde una base sólida. Y eso exige estructuras institucionales que acompañen ese camino”, afirmó.

Torres sostiene que actualmente, muchas de esas oportunidades de desarrollo se dan fuera del sistema de formación docente, cuando en realidad deberían nacer desde los propios institutos. “Un médico, un ingeniero, tiene una institución de referencia que le ofrece formación continua. El educador también debería tener eso. Estamos convencidos de que el día que entregamos un título, lo que realmente entregamos es una llave para que ese profesional siga creciendo.”

Las tensiones del programa 20-23 y los límites del tiempo
Otro tema que surgió con fuerza en la conversación fue el impacto del programa 20-23 en la vida diaria de los estudiantes. Con jornadas extensas y una carga horaria muy alta, muchos aspirantes a docentes se ven obligados a abandonar otras actividades, incluso trabajos, para poder cumplir con el cronograma. “Hay jóvenes que al optar por la carrera de Magisterio o Profesorado tienen que dejar todo lo demás. Eso no siempre es viable. Y si no lo es, también perdemos futuros educadores”, lamentó.

Torres remarcó que el tiempo dedicado al estudio es valioso, pero que no puede convertirse en una traba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *