El cáncer de cuello uterino es el tercero más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer

El pasado 26 de marzo fue el Día Mundial de Prevención de Cáncer de cuello de Útero .  Durante todo el mes de marzo la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer de Florida (CHLCC) viene desarrollando una campaña denominada “ Hoy por vos. Sigamos Rompiendo Mitos”, en distintas instituciones, organizaciones y grupos del departamento.                               

#HoyPorVos surge con la idea de darle visibilidad al cáncer de cuello de útero, una enfermedad que si bien afecta mayoritariamente a mujeres, impacta en toda la sociedad. La CHLCC invita  a sumarse a dicha campaña a través de la difusión de información a la población .                                

En Uruguay, el cáncer de cuello uterino (CCU) es el tercer cáncer más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se registran unos 330 casos nuevos y fallecen un promedio de 140 mujeres por CCU, según el Registro Nacional de Cáncer.               

“Durante el mes de marzo la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer viene llevando adelante la campaña que se denomina “Hoy por vos” sigamos rompiendo mitos hacia lo que es el cáncer de cuello uterino”, dijo a CAMBIOS Andreina Mansulino coordinadora de la Comisión, “es una campaña que se viene llevando adelante a nivel nacional y que tiene como fin derribar determinados mitos con información certera acerca del cuello de útero, se viene realizando en centros educativos, centros de salud , y específicamente en Florida hubo una colocación de vinilos en coordinación con la Intendencia a través de la Secretaria de Género y Equidad con Camila Larroca, colocando estos vinilos en tres lugares puntualmente, en Plaza Artigas , en la Diagonal Guglielmetti donde allí van muchos jóvenes a tomar mate, y en el Estadio Campeones Olimpicos”, detalló Andreina,  “la idea es que la información pueda llegar a la población, estos vinilos contienen determinados mitos y realidades donde también la población puede ingresar a través de un código QR a un juego virtual y ahí trabajan en quince mitos que fueron diseñados por la Comisión, a través de una encuesta que se vio a nivel nacional con  las mujeres, el cáncer de cuello de útero ”, puntualizó.                                                                                      

En nuestro país, la implementación del tamizaje con PAP con criterio poblacional se realizó a partir del año 1994, en un programa instrumentado y coordinado por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC), con control de calidad interno y externo de los laboratorios de citología del subsector público y un sistema de registro de la cobertura, así como de la colposcopia de los casos positivos, el resultado del estudio anatomopatológico y del tratamiento.                                                  

A partir de setiembre de 2012, mediante la ordenanza 466, el Ministerio de Salud Pública (MSP) asumió el control y coordinación del Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a nivel nacional. Como apoyo importante a la capacitación del equipo de salud, se impulsó y concretó la elaboración de la guías de práctica clínica para el tamizaje del CCU.  Además, se vinculó la reducción de la mortalidad por cáncer con metas asistenciales relacionadas con la mejora de la cobertura del tamizaje y del registro de las acciones realizadas, entre otras.                                                                   

“El cáncer de cuello de útero es totalmente prevenible y si se detecta a tiempo el 95% de de los casos es curable”, aseguró Mansulino, “es importante mencionarlo porque las cifras en Uruguay dicen que anualmente se detectan 313 casos y que perderían la vida 134 mujeres, por eso tenemos la necesidad de poder cambiar esta realidad, ya que como dije antes es cien por ciento prevenible y curable en un 95% de los casos”, insistió. La legislación vigente favorece el acceso y la adherencia al tamizaje con PAP ya que establece el día de licencia paga para su realización y la gratuidad del mismo. De forma importante, se ha impulsado el desarrollo e implantación a nivel nacional de la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO), lo que contribuye a mejorar el registro de las acciones realizadas y a la evaluación de la calidad asistencial. En la misma línea, a partir del año 2013 se incorporó la vacunación contra el VPH, con carácter nacional, logrando una cobertura del 42% de las niñas de 12 años según datos aportados el 09 de mayo de 2017, por la comisión de vacunaciones del MSP.  El HPV es la principal causa del cáncer de cuello uterino, el cual ocupa el 3er lugar entre los tipos más comunes de cáncer (segundo lugar entre las mujeres de 15 a 49 años) y el 5to lugar como causa de muerte en la mujer uruguaya. Actualmente se dispone de vacunas altamente eficaces para prevenir la infección contra los tipos 16 y 18 de HPV, los cuales en conjunto son responsables de aproximadamente el 75% de los canceres de cuello uterino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *