A la instalación de varios puntos de conectividad a internet libre para los floridenses se busca progresivamente también ir incorporando tecnología que permita controlar la iluminación de calles y espacios públicos a distancia o el tránsito, como así también tener información de cuáles serían los contenedores de basura que deberían ser vaciados según vaya colmando su capacidad.
“Hace poco tiempo se inauguraron seis puntos de conectividad a través de wifi libre en la ciudad de Florida”, dijo el asesor de la Intendencia Departamental Heraclio Labandera, agregando que se añadirán otros lugares en el interior del departamento para que hacia el final de esta administración todos los núcleos urbanos tengan disponibles espacios de conectividad libre, “wifi libre no es solamente una cosa aislada, no es una prestación como quien pone una canilla de Ose donde no hay”, agregó Labandera, “es el concepto de generar una ciudad o un departamento Inteligente, sino que ni más ni menos hacer que la tecnología o ciencias de la comunicación estén al servicio del ciudadano, hay un montón de prestaciones que se conocen como domótica que es la tecnología en las casas, está la inmótica que es la tecnología en los edificios, y hay todo un sistema que es el smart city que es un término bastante sofisticado pero que en castellano es Ciudad Inteligente donde la tecnología soluciona problemas que tiene la gente”, aseguró Heraclio, “en paralelo al wifi libre se está trabajando en el tema de la Eficiencia Energética que es básicamente lograr que la tecnología ayude a percibir como está funcionando la red lumínica de la ciudad de forma diaria, hoy el control se hace de forma humana y más personal donde tienes que ir a ver con un foco que está roto para saber que pasó, entonces la idea es incorporar una tecnología que permita saber desde un monitor o simplemente desde un celular en qué calles y cuáles son los focos que no están funcionando”, apuntó, e insistió, “ahora la idea es que la tecnología ayude para que desde la distancia establecer qué fue lo que se rompió y que es lo que hay que cambiar”, dijo, y habló sobre otras posibilidades que también se irían incorporando al sistema, “de esta manera se podría también bajar la intensidad de la energía a las horas del día que se consideren oportunos, como por ejemplo en el Prado Piedra Alta en la madrugada se podría bajar la iluminación en un 40% lo que permitirá un ahorro de consumo importante”, asegurando que con la tecnología los controles funcionarían de forma automática, con prestaciones que están disponibles para su aplicación y cuyos costos ya estarían amortizados a través de convenios que ya están acordados pero que no se han estado utilizando, “la idea es que esta prestación vaya a todo el departamento, el wifi libre ya está funcionando y a través de eso ir incorporando otras tecnologías”, señaló el asesor de la comuna, mencionando otro ejemplo del beneficio para los conductores de autos que buscan lugares para estacionar, para ello se instalarían monitores en las esquinas que informarán sobra cantidad de lugares y ubicación de espacios para estacionar, pero también habló del control de los contenedores de residuos domiciliarios, “los contenedores se controlan con un camión que los vacía de forma diaria”, subrayó, “hay unos indicadores que te informan de que están llenos a cierto nivel, hoy puede pasar que el camión los limpia a cierta hora y a las pocas horas podría nuevamente estar colmada su capacidad generando un pequeño basural a su alrededor, con esta tecnología se puede saber a la hora que ese contenedor esta colmado y ahí se envía un camión para vaciarlo, este es un claro ejemplo como esta prestación podría funcionar”, apuntó, pero también citó otro ejemplo en el tema del tránsito en el control de los semáforos para acelerar o no la circulación de vehículos según la intensidad y cantidad de los mismos con la finalidad de evitar embotellamientos. Heraclio Lavandera dijo además que la implementación de toda esta tecnología se venía trabajando desde la pasada administración municipal, pero diferentes circunstancias fueron postergando la iniciativa, “ahora el intendente Guillermo López dio el visto bueno para que esto se ejecute”, aseguró Heraclio, y finalizó, “será una aplicación progresiva porque estas cosas no son de golpe y hay que gestionarlo, fíjense que los primeros seis puntos de conectividad que se instalaron llevaron ocho meses para su implementación, pero los siguientes doce o trece puntos será mucho más rápido”, dijo, y mencionó también la conectividad de “las cosas” para que todos los elementos se conviertan en aliados del hombre y no en su competencia, llegar a una ciudad eficiente y menos cara”.