El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó en la Sociedad de Productores de Leche de Florida un Informe Especial titulado «El Sector Lácteo como motor del Desarrollo Económico y Social del Uruguay» a cargo del Economista Ignacio Munyo. Del informe se desprende que hay que abrir nuevos mercados internacionales para ayudar a salir del endeudamiento que el sector tiene en el país y que se ha multiplicado por cuatro en pocos años, también destaca la necesidad de formar recursos humanos capacitados e incorporar tecnología.
«Este es un estudio muy importante para CERES que está concentrado en unos sectores de mayor tradición y potencialidad que tiene el país como lo es el sector lácteo», afirmó Munyo en rueda de prensa en las instalaciones de la SPLF, «hicimos un estudio en el cual mostramos que el sector tiene capacidad y tiene un gran impacto de derrame en el resto de los sectores productivos del país lo cual medimos con una nueva medición de la cual no existen antecedentes en el Uruguay, para mostrar que cada dólar, cada peso invertido en el sector lácteo derrama un dólar y medio casi , 1,3 para se más exactos en el resto de la economía», indicó, hablando del impacto que genera la lechería en el país, «estamos hablando que es un sector que tiene gran potencial de impulsar otros sectores productivos del país, pero también somos conscientes que es un sector que tiene barreras internas y problemas que resolver», aseguró, en referencia a que la producción lechera soporta una deuda financiera por la que hay que buscar alternativas para amortizarla y absorberla, «es un sector que tiene un alto endeudamiento y que ha crecido mucho ese endeudamiento, lamentablemente entre el 2010 y el 2017 para un mismo nivel de producción se multiplicó por cuatro ese endeudamiento en todo el sector», dijo, y agregó, «algo ha mejorado desde el lanzamiento del FOGALE pero sigue siendo un problema para el sector el poder conseguir financiamiento en pesos y a largo plazo, el tema del financiamiento, la moneda y los plazos es todo un capítulo que es relevante resolver», subrayó y detalló otros inconvenientes también en la lechería deber superar, «también hay un problema muy importante a resolver que es la formación de recursos humanos, el sector necesita tener una capacitación mayor no solo porque es un sector que genera una potencialidad de desarrollo del interior, de lograr que se instalen en el interior del país, mano de obra con distintas capacitaciones sino que también necesita incorporar tecnología para poder crecer», detalló Munyo, e insistió sobre la importancia de sostener la producción lechera, «Uruguay tiene un gran potencial para desarrollar en el sector, el estudio que hicimos lo muestra, una de las llaves centrales que nosotros decimos para poder desanudar esta madeja que tiene sus enredos es tirando desde afuera», sostuvo, en referencia a la importancia de lograr mercados en el resto del mundo, «la madeja se desenrolla desde afuera con una mejora importante en al acceso a los mercados internacionales de los productos lácteos, la llave para abrir la situación del sector que tiene potencial es mejorar el acceso a los mercados, Uruguay tiene un acceso limitado a los mercados, tiene sobre la puerta la posibilidad de mejorar el acceso al mercado chino con el TLC (Tratado de Libre Comercio) que es muy importante para el sector, pero tiene también la necesidad de abrir otros mercados como por ejemplo en el Medio Oriente», insistió el economista de CERES, «ni que hablar consolidar y mantener su posición en el mercado brasileño que siempre ha sido muy importante para el país, pero lo que posibilita al sector un mejor desarrollo es abrirse a otros puntos del planeta, es sustentar una demanda de mediano y largo plazo del exterior, sostenible más allá de las condiciones de precios actuales que hoy tenemos», comentó y cerró indicando que aún en estas circunstancias imprescindibles, el sector lechero está en recuperación, «está en crecimiento importante, tuvo hace algunos años un golpe muy duro y tiene mucho potencial, pero está en franco crecimiento», concluyó.
El intendente Guillermo López, el Secretario de Presidencia Alvaro Delgado quien estuvo durante varios minutos aprovechando su ida a Sarandí Grande en defensa de la LUC y el diputado Alvaro Rodríguez, entre otras autoridades, participaron de la presentación del informe.