La compra de la estancia María Dolores tomó por sorpresa a la gremial lechera de Florida

El Instituto Nacional de Colonización adquirió un campo de 4.000 hectáreas en plena cuenca lechera sin previo aviso a los productores. Desde la Sociedad de Productores de Leche valoran el potencial de la iniciativa, aunque lamentan no haber sido consultados.

La reciente compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización generó reacciones diversas en Florida. En particular, sorprendió a la Sociedad de Productores de Leche del departamento, que no había sido informada previamente de la operación.

Horacio Rodríguez, presidente de la gremial lechera, aseguró que la noticia les llegó por los medios, al igual que al resto de la ciudadanía, durante el anuncio realizado por el presidente del INC, Alejandro Sánchez, el mismo día del sepelio de José Mujica. “Nosotros lo que sabemos es lo mismo que sabes tú, que sabe todo el de la calle común”, afirmó.

Aunque el tema despertó polémica en distintos ámbitos, desde la Sociedad de Productores de Leche se procura mantener una postura prudente. Rodríguez remarcó que no participarán del debate político que se generó en torno a la compra, ni evaluarán si fue una buena inversión desde el punto de vista financiero. “No estuvimos en absolutamente nada del negocio, no sabemos nada”, expresó con claridad.

Sin embargo, desde la gremial se valora la acción del Instituto como una señal positiva para el sector lechero. “Lo vimos muy bien, creemos que hay que desarrollarlo y seguir hacia adelante con ese campo”, dijo Rodríguez, destacando el potencial productivo de las 4.000 hectáreas adquiridas, ubicadas a escasa distancia de San Ramón y de la capital departamental.

El predio, que cuenta con una infraestructura importante y cerca de mil hectáreas con riego instalado, podría ser clave para fortalecer la producción de forrajes y cultivos de verano, fundamentales para la estabilidad de los tambos de la zona. Desde la gremial se proyecta que su desarrollo beneficiará a muchos productores, no solo colonos, sino también pequeños y medianos establecimientos que dependen de estas reservas para sostener su actividad.

Rodríguez recordó que durante este año electoral, en los diversos encuentros con precandidatos que visitaron la gremial, se planteó reiteradamente la necesidad de que el Instituto Nacional de Colonización recupere su papel activo en el acceso a la tierra. Según afirmó, el problema de la tenencia sigue siendo uno de los grandes desafíos de la lechería. “El 80% de los productores son menores de 100 hectáreas y muchos son colonos que necesitan refuerzo”, subrayó.

A pesar de no haber sido considerados en la planificación de la compra, la Sociedad de Productores de Leche se muestra dispuesta a colaborar en el proceso de puesta en marcha del campo. Rodríguez señaló que, ante la necesidad de comenzar a producir cuanto antes, la gremial podría aportar experiencia y apoyo en la organización de los primeros cultivos y reservas. “Seguramente la gremial lechera, todas, les vamos a dar una mano”, afirmó.

Finalmente, expresó su deseo de que la discusión no desvíe el foco sobre lo importante: mejorar las condiciones de los productores de leche, sostener la actividad en la cuenca lechera y promover el desarrollo de nuevas oportunidades para los trabajadores rurales. “Queremos separarnos claramente de todo lo que está sucediendo hoy”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *