Mejora la provisión drásticamente en un 221.91% en 24 Días

Crisis hídrica, Uruguay enfrenta una situación desafiante en el suministro de agua para Montevideo y la zona metropolitana.

El agua suministrada por Obras Sanitarias del Estado (OSE) presentaba altos niveles de cloruro y sodio, con valores promedio diarios en las líneas de bombeo mostrando la siguiente tendencia:
Línea de bombeo Cloruro (mg/L) Sodio (mg/L)
4 721 441
5 599 372
6 731 446


El consumo total de agua en Montevideo y la zona metropolitana era de 540,825 m3/día, y la reserva de Paso Severino se encontraba en un nivel crítico de 2,887,394 m3.
En esta etapa, no se mencionaron recomendaciones específicas del Ministerio de Salud Pública (MSP) para el consumo de agua.
Después de la emergencia hídrica:
Para la fecha del 24 de julio de 2023, Uruguay ha logrado progresos notables en su lucha contra la emergencia hídrica. Se han observado mejoras significativas en la calidad del agua suministrada, como se evidencia en la disminución de los niveles de cloruro y sodio en las líneas de bombeo:
Línea de bombeo Cloruro (mg/L) Sodio (mg/L)
4 207 151
5 205 150
6 197 146


Estos resultados indican una gestión efectiva y comprometida por parte de las autoridades para mejorar la calidad del recurso hídrico en beneficio de la población.
El MSP ha emitido recomendaciones específicas para diferentes grupos de población, considerando sus necesidades de salud y riesgos asociados al consumo de agua con altos niveles de sodio. Estas recomendaciones incluyen:


Población general, sin diagnóstico de hipertensión arterial: Continuar con el consumo habitual de agua diario, priorizando el uso del agua de OSE. Además, se recomienda no agregar sal a los alimentos en los niños que están iniciando la alimentación semisólida/sólida (lactantes hasta 2 años). Para la preparación de fórmulas de lactantes, se sugiere utilizar agua mineral cuando sea posible.


Población con mayor riesgo de ser hipertenso no conocido (mayores de 60 años): Se recomiendan controles de presión arterial periódicos para monitorear su salud.


Población que utiliza medicamentos antihipertensivos y diuréticos: Deben reducir al máximo el consumo de alimentos con exceso de sodio. Se permite el consumo de agua de OSE hasta un litro por día, complementando la ingesta con agua mineral.


Población con enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis o embarazadas: Se aconseja evitar en lo posible el consumo de agua de OSE, siguiendo el asesoramiento de su médico tratante. Si se debe consumir, no exceder el litro de agua por día y aumentar la frecuencia de los controles de presión arterial. Deben completar la ingesta diaria de agua recomendada por su médico.
Impacto de las medidas tomadas:


Los esfuerzos realizados por las autoridades y la implementación de las recomendaciones del MSP han tenido un impacto positivo en la calidad del agua suministrada y en la concienciación sobre la importancia de un uso responsable del recurso hídrico. La disminución de los niveles de cloruro y sodio en el agua potable es un indicador alentador del progreso en la superación de la crisis hídrica.
Aunque no se disponen de datos específicos sobre el impacto en el consumo total de agua y la reserva de Paso Severino, es probable que las medidas adoptadas para conservar el agua hayan contribuido a mejorar la situación de la reserva.


Uruguay ha logrado avances significativos en la lucha contra la emergencia hídrica, evidenciados por la mejora en la calidad del agua suministrada. Las medidas implementadas por las autoridades, junto con las recomendaciones del MSP, han sido clave para mitigar los efectos de la crisis y garantizar un uso responsable del recurso. Sin embargo, es fundamental mantener la vigilancia y continuar implementando estrategias sostenibles para asegurar la disponibilidad y la gestión eficiente del agua en el país durante el período de emergencia y más allá. Con datos de Presidencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *