MONITOR DE OPINIÓN PÚBLICA: EXPECTATIVAS SANITARIAS Y GESTIÓN DE GOBIERNO

Junio de 2021 *Columna Director General de Opción Consultores – Soc. Agustín Bonino Opinión Pública dividida entre aperturistas y restrictivitas de la movilidad. ¿Cómo se explican elevados niveles de aprobación de gestión sanitaria de gobierno en un contexto de grave crisis sanitaria? Impacto de agravamiento de indicadores sanitarios en aprobación de gestión sanitaria del gobierno Si bien el gobierno hereda un capital muy importante de imagen resultado de un primer año muy exitoso, el agravamiento de la situación sanitaria a partir del mes de abril no ha impactado del modo en que se podría esperar su imagen. La aprobación de la gestión del gobierno en materia sanitaria cae 10 puntos para la medición realizada sobre finales del mes de mayo, pero se mantiene en niveles muy elevados de aprobación que no se condicen con la evolución de los indicadores sanitarios. Un 62% de la población aprueba la labor del gobierno y solo un 15% la desaprueba de manera abierta. Como explicó nuestro Director de Opinión Pública Rafael Porzecanski en una presentación realizada semanas atrás, dicha caída se observa en menores apoyos en votantes del Frente Amplio en las elecciones pasadas, pero aún en ese segmento los porcentajes de aprobación y desaprobación son idénticos, un 34% la aprueba y otro 34% la desaprueba, por lo cual el saldo no es negativo. Gráfico 1 – Evolución de Aprobación de Gobierno en Materia Sanitaria Pregunta: «Respecto a la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus, usted diría que la gestión del gobierno nacional encabezado por Luis Lacalle Pou es…» Desacople entre indicadores sanitarios y evaluación de gestión sanitaria de gobierno. Quizás este es el dilema más interesante para decodificar del contexto de opinión pública actual. Si bien eso que llamamos «labor del gobierno» en materia sanitaria tiene múltiples dimensiones: presidente, ministros, sistema de salud, entre una infinidad de caras y acciones en que la población ve representada la gestión sanitaria, creemos que hay algunas pistas que ayudan a explicar los elevados niveles de aprobación de la gestión de gobierno en un contexto de indicadores negativos. En primer lugar, se observa una población dividida entre aperturistas y restrictivitas de la movilidad. Un 34% de los uruguayos creen que es correcto que se mantengan las medidas actuales respecto a la movilidad, un 36% cree que se deben implementar más medidas para restringir la movilidad y un 25% que se deberían implementar medidas que permitan una mayor normalización de las actividades. Sin tomar en cuenta la discusión científica-ética respecto al deber ser de las medidas, es posible afirmar que comparativamente a la posición restrictivita de la movilidad, el gobierno se posiciona en el centro de las alternativas, satisfaciendo de mejor modo a quienes aprueban las medidas actuales y a aquellos que esperan medidas de mayor apertura. El alineamiento de la política de gobierno con expectativas ciudadanas puede ser uno de los fundamentos de la alta aprobación de la gestión sanitaria observada en contexto de agravamiento de los indicadores sanitarios. Gráfico 2 – Expectativas sobre medidas de movilidad. «Pensando en las próximas semanas, según su opinión, el gobierno debería» Otro dato de peso explicativo refiere a la valoración por parte de la población del slogan libertad responsable». Si bien la sociedad uruguaya está construida sobre principios políticos liberales, también es notoria su marcada impronta estadocéntrica. Sin embargo, en materia de gestión de la pandemia la ciudadanía asigna una fuerte carga de responsabilidad a los comportamientos privados de los ciudadanos. Cuando a los uruguayos se les consulta acerca de la responsabilidad sobre el reciente crecimiento de los contagios y las muertes, un contundente 70% expresa que la responsabilidad es de las personas por no cumplir con los protocolos sanitarios y un magro 13% expresa que es responsabilidad del gobierno por no tomar las medidas adecuadas, mientras un 15% expresa que es responsabilidad de ambas partes – gobierno y personas –. Gráfico 3 – Atribución de Responsabilidad de Agravamiento de Crisis Sanitaria. «Según su opinión, el aumento de los contagios y fallecimientos por coronavirus durante las últimas semanas, ¿es principalmente responsabilidad del gobierno por no tomar las medidas adecuadas o responsabilidad de las personas por no cumplir los protocolos sanitarios?» La asignación de responsabilidad a la esfera privada es un dato muy relevante para explicar los motivos de desacople entre el agravamiento de la situación sanitaria y los niveles elevados de aprobación de la labor del gobierno en materia sanitaria. Impacto de la vacunación en la imagen de la gestión sanitaria. La vacunación es una dimensión central de la actual política de gobierno de combate y gestión de la pandemia, a partir de la cual ha logrado destaque en relación con su rápido avance. De hecho, mejora la aprobación de la gestión sanitaria entre quienes se han vacunado, aunque los saldos de aprobación son también positivos entre quienes no se han vacunado ni piensan hacerlo. Hipótesis que permiten interpretar expectativas de signo aperturistas en el peor momento de la pandemia Si bien la investigación no arroja datos de las motivaciones que fundamentan las distintas posturas respecto a la movilidad, es posible que se esté priorizando los beneficios económicos y psicológicos de la movilidad respecto a los costos en la salud, o quizás no haya un proceso racional de asignación de riesgos sanitarios a las distintas posturas. Otra interpretación posible es que la población no identifique apoyos suficientes del gobierno en materia económica que posibiliten una reducción de la movilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *