Uruguay será referente mundial en combustibles sustentables

El acuerdo firmado entre Ancap y HIF Global marca un hito histórico para Uruguay en su camino hacia la producción de combustibles sustentables

A través de este acuerdo, Alcoholes del Uruguay (ALUR), empresa estatal vinculada a Ancap, venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en su planta de Paysandú, que será utilizado en la producción de combustibles sintéticos. Este innovador proyecto generará 3.500 empleos en su fase de construcción y unos 400 empleos permanentes en la etapa operativa.

El presidente interino de Ancap, Diego Durand, destacó que este acuerdo coloca a Uruguay a la vanguardia mundial en el desarrollo de energías renovables y combustibles sintéticos, posicionando al país como un referente global en sostenibilidad e innovación. Durand resaltó que el trabajo iniciado en 2022, que implicó una intensa colaboración y la creación de un contrato internacional, finalmente materializó este acuerdo estratégico que fortalecerá la economía local y regional.

Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, calificó el acuerdo como un paso importante dentro de la segunda transición energética del país, que busca descarbonizar las energías consumidas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Facio también destacó la importancia de crear capacidades laborales locales, trabajando en conjunto con universidades y promoviendo perfiles profesionales adecuados para los nuevos proyectos.


El proyecto de HIF Global en Uruguay, con una inversión prevista de 6.000 millones de dólares, tiene como objetivo producir 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables. Para ello, se estima que se necesitarán 900.000 toneladas de CO₂ reciclado al año, de las cuales unas 150.000 toneladas provendrán de ALUR.

Los e-combustibles: una solución innovadora para el futuro energético
Los e-combustibles son combustibles sintéticos elaborados a partir de energía renovable y anhídrido carbónico reciclado de fuentes industriales, biogénicas o directamente de la atmósfera. Son químicamente equivalentes a los combustibles convencionales, lo que permite su uso en autos, barcos y aviones sin la necesidad de modificar motores o infraestructura.

El acuerdo fortalece la estrategia de Ancap para generar valor económico y ambiental a nivel local y global, consolidando a Uruguay como líder en la producción de combustibles sostenibles. HIF Global, que ya produce e-combustibles en su planta en Chile, continúa ampliando su presencia con proyectos en Estados Unidos, Brasil, Australia y Uruguay, reafirmando su compromiso con la descarbonización global.

Impacto regional y global
Este acuerdo refuerza el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad y la innovación energética. Se espera que el proyecto en Paysandú, además de generar empleo y desarrollo local, impulse a Uruguay como un líder en soluciones energéticas innovadoras a nivel mundial, promoviendo una economía más limpia y sostenible.

El proyecto también resalta el modelo de cooperación público-privada, sin la necesidad de que Ancap adquiera acciones de HIF Global, pero apoyando el desarrollo de una industria clave para el futuro energético del país.

Uruguay, con más del 97% de su matriz eléctrica de origen renovable, se mantiene a la vanguardia de la transición energética y, con este proyecto, apunta a consolidarse como un referente global en energías limpias y combustibles sustentables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *