Ciclo de Conferencias: La Iglesia, Pilar de la Patria

Este jueves 5 de junio, a las 19 horas, en el Salón Diocesano (Gallinal 625), dará comienzo un ciclo de conferencias único para conmemorar los 200 años de la independencia del Uruguay. Bajo el título “La presencia Católica en el proceso de la Independencia”, esta serie de encuentros busca rescatar la memoria de un pasado en el que la fe Católica no fue solo un detalle, sino un pilar fundamental en la formación de nuestra patria.

Las conferencias son organizadas por el Pbro. Dr. Gabriel González Merlano es un destacado sacerdote y académico uruguayo, con una sólida formación en Teología y Derecho Canónico. Es Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad Pontificia de Salamanca, y Bachiller en Teología por la Facultad de Teología del Uruguay. Desde 1999, se dedica a la docencia universitaria. Su labor investigativa se centra en la relación entre el Estado y la religión en Uruguay, y ha participado en numerosos foros y conferencias tanto a nivel nacional como internacional.
¿Qué significa este ciclo de conferencias para el marco del Bicentenario?
“Este ciclo, que consta de cuatro conferencias, tiene como eje la relación entre la Iglesia y el proceso de independencia. No se limita solo a 1825, sino que abarca un período más amplio: desde 1811 hasta 1830, cuando se promulgó la primera Constitución. En ese contexto, la Iglesia desempeñó un papel protagónico, tal como lo había hecho antes, durante la época colonial. La Iglesia fue un actor clave en los inicios de nuestra patria y también en la formación del Estado uruguayo.”

¿Cuál fue la presencia de la Iglesia en ese momento?
“Principalmente, a través de los sacerdotes y también del pueblo, porque la matriz cultural era profundamente Católica. Toda la sociedad lo era. Por eso, la primera charla, que será el próximo jueves, abordará la religiosidad popular en tiempos de la independencia. A menudo nos enfocamos en la figura de los sacerdotes y religiosos, y es lógico: eran personas muy preparadas, que acompañaron el proceso de independencia y hasta ocuparon cargos importantes, como diputados en los cabildos. Pero también hay que destacar al pueblo católico, porque todos eran católicos. Rescatar esa tradición es fundamental: la Iglesia estuvo presente desde los orígenes de nuestra patria, no como espectadora, sino como protagonista de nuestra historia.”

¿Qué los motivó a organizar este ciclo de conferencias sobre la presencia Católica en la independencia?
“Primero, porque 200 años es un aniversario redondo e importante. Es una forma de marcar que la Iglesia tuvo un papel protagónico en el nacimiento de nuestra patria.
Queremos hacer memoria, pero no como quien mira un álbum de fotos antiguo y se queda en la nostalgia. No. Lo hacemos porque hoy la Iglesia sigue siendo un actor relevante en nuestra sociedad. Quizás no con el mismo protagonismo de antes, en una época en que casi toda la sociedad era Católica, pero sigue estando, sigue acompañando al pueblo en cada etapa, en cada desafío de nuestro país. Hacemos memoria para mirar hacia atrás, ver lo que hicimos, y proyectarnos hacia el futuro.”

¿Cómo eligen los temas y los expositores?
“Los temas son variados, pero todos están vinculados a facetas distintas de nuestra historia. Como te decía, el primer tema es la religiosidad popular en tiempos de la independencia. Después, iremos más atrás, a los hechos de 1825, lo que algunos llaman la segunda revolución, que fue consecuencia de la primera, la revolución artiguista.

Vale recordar que Artigas era un hombre católico, algo que a veces no se menciona. El segundo tema será las raíces artiguistas y la dimensión Católica de su figura.”

“Luego tendremos una charla sobre la idea de Dios y la Virgen. No olvidemos que los constituyentes de 1825 y los libertadores veneraban la imagen de la Virgen, lo que dio origen al título de Virgen de los Treinta y Tres. Y también hablaremos de figuras clave como Rivera, nuestro primer presidente, quien tuvo una relación muy estrecha con la Iglesia y con los sacerdotes de su tiempo.”

¿Qué impacto esperan de este ciclo de conferencias?
“Bueno, primero que nada, esperamos que los católicos conozcan más nuestra historia: la influencia y el protagonismo que tuvo la Iglesia en la fundación de nuestra patria. Es una oportunidad única, ahora que celebramos 200 años, para recordar y valorar ese legado.”

“Pero también esperamos que sea de interés para historiadores y público en general. No queremos que esto quede solo para la comunidad Católica. Queremos que toda la sociedad conozca este aporte de la Iglesia. Por eso, el ciclo está abierto a todos. Además, contamos con expositores de primer nivel, expertos en sus temas. Eso garantiza que las conferencias sean de altísimo nivel académico y formativo.”

El ciclo de conferencias es de acceso libre y gratuito, y se llevará a cabo el jueves 5 de junio, jueves 26 de junio, jueves 24 de julio y jueves 21 de agosto a las 19 horas en el Salón Diocesano, Gallinal 625.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *