Este miércoles 4 de junio, el Mercado Municipal de Florida fue escenario de una jornada especial de creación artística liderada por el Grupo ReciclArte, que viene trabajando en la elaboración de una gigantografía del logo del Bicentenario. La obra, realizada en técnica de mosaiquismo, representa una gran pluma, símbolo cargado de significado histórico y cultural.
El diseño de la pieza está inspirado en la pluma utilizada para firmar la Declaratoria de la Independencia en 1825, según se retrata en la pintura “Asamblea de la Florida”, del artista Eduardo Amézaga. Además, el contorno de la pluma emula la silueta del Departamento de Florida, en homenaje al lugar donde se proclamó la independencia. El logotipo también incluye dos hendiduras, simbolizando los dos siglos transcurridos desde aquel momento histórico.
Durante la jornada, integrantes del Grupo ReciclArte trabajaron junto a escolares y docentes de las escuelas N°1 Artigas, N°51 José E. Rodó y N°76 Juan Zorrilla de San Martín, quienes colaboraron en la elección y colocación de los mosaicos que componen la escultura. El director general de Cultura de la Intendencia de Florida, Germán Lapasta, acompañó el proceso y destacó la dedicación del grupo liderado por Alejandra Pérez.
“Una idea que parecía loca, como tantas de este grupo, hoy se está concretando. Es un trabajo enorme, con participación de muchas escuelas y vecinas del departamento”, comentó Lapasta. Además, remarcó la importancia de que esta obra quede expuesta en un lugar visible para que todos los floridenses y visitantes puedan apreciarla.
Por su parte, Alejandra Pérez subrayó el compromiso del grupo, conformado por 47 mujeres de distintas edades y localidades del interior del departamento, como Mendoza, Reboledo, San Gabriel, Mendoza Chico, La Cruz y Berrondo. “Estamos haciendo jornadas largas, de 8 a 17 horas, lunes, martes y miércoles. Cada niño que participa dejará su huella en una de las 200 pequeñas plumas que acompañarán la gran pluma de 4,75 metros”, explicó.
La obra está prevista para finalizar en aproximadamente tres meses y refleja no solo el arte del mosaiquismo, sino también un fuerte mensaje de participación colectiva y valorización del patrimonio local.



