Una reivindicación del interior uruguayo a través de la música popular
El viernes 6 de octubre, el Museo de Artes Visuales Ernesto Alexandro (MAVEA) fue escenario de una noche especial con la presentación de Tangos del Viento. Historias de música popular en el Uruguay profundo, el más reciente libro del escritor argentino Néstor Dipaola. Proveniente de la ciudad de Tandil, pero con profundas raíces familiares y culturales en Uruguay, Dipaola eligió Florida como el lugar para lanzar su obra, destacando que está dedicada íntegramente al interior del país.
Este trabajo es la tercera entrega de su serie de investigaciones históricas sobre el tango. En 2001, Dipaola publicó Último Tango en el Sur, enfocado en Tandil y sus alrededores, y en 2011 lanzó El Tango lejos del Puerto, que incluye un capítulo dedicado a Uruguay. En esta nueva publicación, el autor reafirma su compromiso de visibilizar la riqueza cultural del interior, afirmando:
“Estoy convencido de que en nuestros países predomina en exceso el centralismo. Estos trabajos pretenden tener un sentido reivindicatorio. Demostrar que el interior también existe y que pasaron y pasan cosas”.
En Tangos del Viento, Dipaola dedica el quinto capítulo a Florida, donde explora temas como el papel de mujeres directoras de orquestas típicas, el legado de dos bandoneonistas floridenses considerados de los mejores del mundo, y figuras emblemáticas como Néstor Feria y la identidad representada por “La uruguayita Lucía”. También recuerda con nostalgia la magia del American Bar.
Durante la presentación, Dipaola evocó al investigador floridense José Pedro Galain, quien lo acompañó en la presentación de su obra anterior en 2011. Con palabras de respeto y cariño, destacó el trabajo de quienes han rescatado la historia de la música popular y su impacto en la identidad de los pueblos.
La velada en el MAVEA fue un homenaje al tango, al interior uruguayo y a la memoria de aquellos que con su música y sus historias han forjado una identidad que trasciende fronteras.