Polémica en Florida: Menonitas defienden educación en casa para sus hijos

La comunidad menonita en el departamento de Florida se encuentra en el centro de una polémica tras defender su decisión de no enviar a sus hijos a escuelas públicas o privadas uruguayas, optando en su lugar por una educación impartida por docentes que viajan desde Estados Unidos. Once niños de la comunidad reciben clases en español e inglés y son evaluados cada dos semanas.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ha emprendido acciones legales contra la comunidad, argumentando que la educación en casa no está permitida en Uruguay y que todos los niños deben asistir a centros educativos públicos o privados autorizados. La presidenta de ANEP, Virginia Cáceres, afirmó que es un derecho de los niños asistir a un centro educativo y una obligación de los padres enviarlos a uno de estos centros.
El abogado de la comunidad menonita, Daniel Torres, argumenta que la educación que reciben los niños es de “muy alto nivel” y conforme a derecho. Los estudiantes son instruidos en materias como Ciencia, Música, Historia, Matemática, Lenguaje, Emprendedurismo, Mecánica, Carpintería y Cocina, además de tener salidas didácticas y actividades deportivas.
Antes de iniciar las acciones judiciales, un maestro y dos inspectores se reunieron con la comunidad para explicar las leyes uruguayas sobre educación y ofrecer alternativas, incluyendo asistir a una escuela rural recientemente cerrada, un centro educativo con pocos estudiantes, colegios públicos en Florida o abrir un centro educativo privado. Sin embargo, los padres rechazaron estas opciones, prefiriendo mantener el sistema de educación con profesionales menonitas.
La decisión de ANEP de emprender acciones legales ha generado visiones encontradas. Mientras Cáceres defiende la legalidad de la medida, el consejero Juan Gabito se mostró en contra, considerando que no hay abandono de los menores.
La comunidad menonita sostiene que su enfoque educativo es adecuado y se ampara en artículos de la Constitución que permiten a los padres elegir la forma de educación de sus hijos. La controversia continúa, con la ANEP firme en su postura de que todos los niños deben asistir a centros educativos autorizados en Uruguay.
Fuente: www.infobae.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *