Se reunió el Consejo y Mesa Agropecuaria de Florida 

En una instancia impulsada por la Comisión de “Desarrollo Productivo” de la Junta Departamental, participaron el Intendente de Florida, ing. Guillermo López, Luis María Carresse, Director de la Unidad de Descentralización del Ministerio de Ganadería, Amalia Álvarez, jefa del Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA), también el Director de Desarrollo Sostenible, de la comuna, Ing. Enzo Viscailuz, entre otros.

La reunión fue en parte vía zoom y otra presencial. “ahora llovió, pero no llovió pasto”, dijo en parte de su alocución el intendente Guillermo López, “los animales sufrieron algunas consecuencias pero está la herramienta sobre la mesa, están los recursos ya disponibles”, destacó, “por supuesto dentro del marco de la transparencia la estar manejando recursos públicos y sobre todo en un Fondo Agropecuario de Emergencia que en este caso son complementados por los gobiernos departamentales, agregó entre otros temas que mencionó como el tema de la caminería rural de la que la comuna se está ocupando para mejorar el tránsito del sector productivo. “En esta oportunidad venimos a explicarles algunas medidas de la Emergencia Agropecuaria”, indicó por su parte el Director de la Unidad de Descentralización del MGAP Luis Carresse, “es gran plan que nace el año pasado con la necesidad de llegar al territorio de una manera más integral , iniciamos con los tajamares un camino que llevó a una reforma legislativa y darle un marco más global”, sostuvo Carresse, “en lo que respecta a los criterios que es un tema que la gente quiere saber de como llegamos a postular y cómo el Comité de Emergencia lo lleva adelante y de qué manera se enmarca después para que una seccional policial de un departamento sea declarado efectivamente dentro de la Emergencia Agropecuaria”, sostuvo.

El Sistema de Información Agropecuaria es quien define con los criterios técnicos cuales son las zonas mas afectadas del país, “nosotros tenemos la página web del Ministerio de Ganadería para postular para aquellos productores familiares de menos de 500 há Coneat 100, hasta 300 unidades ganaderas”, agregó Carresse, “esta declaración de Emergencia Agropecuaria es muy importante para Florida es histórica, inicia con lechería, ganadería, y el génesis ya comienza con apicultura, después le tenemos que sumar infortunios por incendios forestales, también tuvimos que declarar avicultura por la ola de calor que nos pasó muy altas facturas”, enfatizó. La Emergencia Agropecuaria abarca 16 departamentos quedando afuera Maldonado, Colonia y Rocha, “al productor lechero por cada unidad ganadera postula por 80 dólares con un tope de 24.000 dólares”, continuó Carresse, “y para el productor ganadero 50 dólares por unidad ganadera con un tope de 15.000 dólares, son tasas subsidiadas por el MGAP , la tasa real es 7% pero al productor le llega el 4%”, dijo entre otros detalles.

Amalia Alvarez Jefa del Sistema de Información Agropecuaria dijo el SNIA analiza diferentes variables, “algunas generadas por el propio MGAP y otras generados por INAGRAT y por INUMET”, dijo Alvarez, “estas variables analizan de forma sistemática que se actualizan diariamente que dependen del promedio de agua acumulada en el suelo de cada seccional policial , de la Comisión de Emergencia surge una recomendación al Ministro de Declaración de Emergencia determinadas áreas, determinados rubros, por determinado plazo, y a partir de eso el Ministro declara la Emergencia”, subrayó Alvarez, entro otros datos que destacó sobre cómo se establecen las áreas comprendidas en la Emergencia Agropecuaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *