Desde el 1 al 7 de agosto se viene desarrollando la “Semana mundial de la lactancia materna” bajo el lema “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”, tiene como objetivo mostrar el impacto que tienen los permisos remunerados, el apoyo en el lugar de trabajo y las nuevas normas para la mejora de la práctica de la lactancia materna.
La leche materna es considerada el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo por sus múltiples beneficios: cuenta con los nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado, en su calidad y cantidad justas para cada momento de forma de lograr un fácil digestión y absorción de parte del bebe, además de que la práctica de la lactancia fortalece el vínculo madre-hijo.
Desde la Dirección Departamental de Salud de Florida se realizan recomendaciones y se informa sobre la importancia de practicarla, “es una semana exclusiva para promover la lactancia de la madre al hijo”, remarcó la Licenciada Silvia Martínez de la DDS, “sabemos que en el mundo hay mas de 500 millones de mujeres que trabajan y no cuentan con protección esencial para la maternidad”, agregó. La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea la necesidad de que todos los actores sociales se unan a la promoción de entornos favorables para la lactancia materna, de manera de lograr un sano equilibrio entre la vida profesional y personal.
“El lema viene a ser “Que la lactancia y el trabajo funcionen para que las mujeres puedan trabajar y puedan a la vez amamantar a sus bebés”, subrayó la licenciada Martínez, “solo un 20% de los países requieren que los empleadores proporcionen y apliquen esas medidas para que la persona tenga un lugar específico en su lugar de trabajo para amamantar”.
En Uruguay la Ley N° 19.530 obliga a organizaciones públicas y privadas en las que trabajen o estudien un mínimo de 50 personas y/o 20 mujeres, a tener salas de lactancia. En la reglamentación de la ley también se instó a las empresas de menor cantidad de trabajadores a disponer de espacios con facilidades para la lactancia, lo que ha permitido que mujeres pudieran mantener el amamantamiento por más tiempo luego del reintegro laboral.
Amén del espacio disponible, resulta clave que las empresas o lugares de trabajo promuevan una cultura favorable a la lactancia para garantizar que las mujeres puedan ordeñarse con la tranquilidad y contención que esta tarea exige.
El Ministerio insiste en la importancia del registro de las empresas que cuenten con salas de lactancia. El trámite es online y se puede hacer desde la web del MSP. Acceder al trámite registro de salas o espacios de lactancia en lugares de trabajo o estudio. En otro orden de acciones de promoción de la lactancia materna, la cartera de salud lleva adelante una capacitación virtual: “Protección de la lactancia en la maternidad y durante el primer mes de vida. Aportes para la práctica profesional”, dirigida a los equipos de salud de las maternidades, consultorios y otras instituciones vinculadas de una u otra forma a la lactancia.
El objetivo es debatir y actualizar herramientas para la protección de la lactancia e impulsar prácticas óptimas de alimentación de los recién nacidos. Se inscribieron 1112 trabajadores. Por otra parte, en el marco de la “Semana mundial de la lactancia materna”, desde el 1° de agosto se abrieron las inscripciones para la cuarta edición del curso de Buenas prácticas de alimentación, (BPA) organizado por el Programa de Salud de la Niñez del MSP y dirigido al personal de equipos de salud relacionados con el cuidado de mujeres embarazadas, lactantes, niños pequeños y sus familias. Las buenas prácticas de alimentación (BPA) se basan en estrategias implementadas a nivel mundial que han demostrado impactos en la alimentación del lactante y del niño pequeño y han sido definidas para ser aplicadas en las maternidades y los consultorios del primer nivel de atención. Los beneficios de la lactancia materna son vitales para la salud y la nutrición de los niños y tiene repercusiones positivas a lo largo de toda la vida, por lo que la promoción y el apoyo a la lactancia desde todos los ámbitos resulta tan clave como diseñar estrategias que faciliten a las mujeres amamantar y trabajar.
El objetivo es dar una mirada integral al estudiante para poder proteger su trayectoria y poder trabajar en temas como desvinculación o episodios de violencia, “todo lo que tiene que ver y pueda sostener al estudiante dentro del sistema educativo”, agregó Cal, “justamente lo que buscan estas charlas es trabajar en lo que tiene que ver con los dispositivos, estrategias y balances que se puedan llevar a cabo para poder sostener a ese estudiante en el sistema educativo”, insistió, apuntando a que se trata de que no haya deserción de los estudiantes durante el ciclo lectivo, “buscamos que ese estudiante pueda terminar y tener una promoción y un desarrollo en un proceso educativo de calidad”, apuntó.
Este sistema de trabajo integral con el estudiante en Educación Primaria, ANEP lo tiene incorporado desde hace tiempo atrás, es por ello que se está comenzando a trabajar con el cometido de la Comisión Descentralizada de Florida con todo el equipo multidisciplinario, con psicólogos, educadores y referentes, “trabajar principalmente en el trayecto de las adolescencias, el cometido que tiene la ANEP es empezar a trabajar como ya lo venía haciendo en la etapa de Primaria y Liceal, en este caso con las adolescencias en educación media como Secundaria y UTU”, afirmó el Presidente de la Comisión Descentralizadora de CODICEN.
Uno de los objetivos es implementar estrategias de integración, “una cuestión interesante a destacar es que se hace en el CERP, porque todos aquellos estudiantes que están a punto de egresar, que tal vez tienen una formación muy académica, es importante que ya se vayan interiorizando sobre estas temáticas, a veces la formación docente está como muy ajena a lo que vendría a ser la problemática social”, puntualizó Cal, “a veces cuando el estudiante egresa de un profesorado tiene muchas expectativas y piensa que va a dar un contenido teórico, y esa búsqueda del conocimiento, pero la realidad a veces tiene unas urgencias y demandas muy complejas, entonces es importante que la formación docente esté mirando estos temas”, dijo, y finalizó subrayando, “hay que empezar a desarrollar la formación docente trabajando en políticas sociales sin dejar de lado la parte del conocimiento que es importante, pero hay que tener en cuenta que existe una complejidad social”.