“Venimos a escuchar, porque los funcionarios son nuestro MSP en el territorio”

La jerarca visitó la Dirección Departamental de Salud y compartió los objetivos del Ministerio. Acceso a medicamentos, salud mental y tiempos de espera entre los principales focos.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, llegó este martes a Florida como parte de su recorrido por los 19 departamentos del país. Acompañada por la doctora Zahida Arteta, directora nacional del área, fue recibida por el titular de la Dirección Departamental de Salud, el Dr. Ariel Pisano, y mantuvo una extensa reunión con los funcionarios locales.

“Estamos cerrando esta ronda de visitas que iniciamos al asumir. No es una recorrida a los servicios de salud, sino una instancia específica para escuchar a quienes trabajan día a día en las direcciones departamentales”, explicó la ministra, destacando que “muchos de ellos llevan años cumpliendo funciones clave en epidemiología, fiscalización y tareas administrativas”.

Lustemberg subrayó que este tipo de visitas busca “poner rostro” al trabajo que hace el MSP en cada territorio: “Los funcionarios son nuestro Ministerio de Salud en el departamento. Queremos escucharlos, saber cómo está funcionando el sistema en Florida, desde San Gabriel hasta Casupá, desde Sarandí Grande hasta Reboledo”.

Entre los grandes temas abordados, la ministra remarcó cuatro prioridades urgentes: acceso a medicamentos, tiempos de espera, salud mental y niñez. “Hoy hay personas que para obtener sus medicamentos crónicos deben deambular entre farmacias o pagar tres tiques por una misma caja. Eso no puede seguir ocurriendo”, expresó, agregando que ya trabajan junto a ASSE y los prestadores privados en soluciones integradas.
También anunció que se enviará al Parlamento una propuesta para crear una Agencia Regulatoria de Medicamentos, “porque Uruguay es el único país de América Latina que no tiene trazabilidad en este tema, lo cual afecta incluso la posibilidad de exportar”.

En cuanto a salud mental, Lustemberg fue clara: “Los suicidios son solo la punta del iceberg. Queremos abordajes comunitarios, en conjunto con la educación, con equipos de cercanía. Hay días en que el hospital Vilardebó no tiene psiquiatras y lo mismo pasa en algunas mutualistas”.

Otra preocupación planteada fue la atención a la infancia. “No podemos naturalizar que el 37% de los niños estén bajo la línea de pobreza multidimensional. Necesitamos actuar desde el embarazo y en los primeros años de vida”, sostuvo.
Finalmente, hizo énfasis en el fortalecimiento de las campañas de vacunación. Destacó la incorporación —a partir de julio— de la vacuna contra el meningococo para niños menores de dos años y adolescentes de 11 y 12 años. “Hasta ahora, solo accedían quienes podían pagar entre 8 y 16 mil pesos. Esto es una inequidad que el Estado debe corregir”, afirmó.
Lustemberg valoró la experiencia de Florida en iniciativas como la “puerta única” para la atención pediátrica, y adelantó que en junio se convocará a una reunión nacional para fortalecer ese modelo. Antes de continuar su gira rumbo a Durazno y Cerro Largo, reiteró: “Venimos a escuchar, no a imponer. Queremos que el 90% de los problemas de salud se resuelvan dentro del propio departamento”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *