Ciberdelitos y ciberseguridad en el centro del debate jurídico en Florida

El Dr. Martín Pecoy encabezó un taller con enfoque práctico y legal en el Cowork del Centro Comercial, organizado por el Colegio de Abogados.

La transformación digital avanza a paso firme, y con ella también lo hacen los delitos informáticos. En ese marco, el Colegio de Abogados de Florida organizó un nuevo Café Jurídico en el espacio Cowork del Centro Comercial e Industrial, donde el Dr. Martín Pecoy, referente nacional en derecho informático y seguridad digital, ofreció un taller práctico sobre ciberdelitos y ciberseguridad.

La ley y los riesgos digitales: nuevos escenarios para el Derecho
Durante la actividad, el Dr. Pecoy compartió una radiografía completa del panorama actual en torno a los delitos informáticos, abordando tanto los últimos avances legislativos en Uruguay, como las principales amenazas tecnológicas que enfrenta hoy la ciudadanía y el sistema jurídico.
Uno de los temas centrales fue la Ley Especial de Ciberdelitos aprobada en 2024, que establece un marco jurídico específico para enfrentar delitos como el acceso ilícito a sistemas, suplantación de identidad, ciberestafas, manipulación o daño de datos, y otros comportamientos digitalmente delictivos. Según explicó el especialista, esta normativa fue largamente esperada y coloca a Uruguay en un nuevo estadio en la materia.

“Cuando hablamos de ciberdelitos, nos referimos a situaciones en las que hay afectación real de bienes jurídicos o derechos. Pero antes de llegar a ese punto, hay una gran cantidad de incidentes que surgen por simples errores humanos. Y ahí es donde entra en juego la ciberseguridad”, explicó Pecoy.

Ciberseguridad: el primer escudo es la prevención
El 95% de los incidentes informáticos, según la literatura internacional, se originan en el error humano, lo que demuestra que la educación digital y la toma de conciencia individual y organizacional son claves.
En esa línea, Pecoy brindó una serie de recomendaciones prácticas:
Navegación segura con VPN, que cifra los contenidos y protege los accesos.
Uso de gestores de contraseñas que eviten repetir claves en distintos servicios.
Actualización regular de los dispositivos y del software.
Cambiar las contraseñas con frecuencia y utilizar combinaciones robustas.
No usar una única contraseña para todo, ya que eso incrementa los riesgos ante una eventual filtración.
Estas medidas, explicó el expositor, “constituyen el primer muro de contención frente a las amenazas, y pueden marcar la diferencia entre un susto menor y un daño real a nivel personal o institucional”.

Un fenómeno global, con impacto local
El Dr. Pecoy también repasó cifras internacionales que demuestran el crecimiento explosivo de este tipo de delitos: “En España, los ciberdelitos aumentaron más de un 350% entre 2015 y 2023. En América Latina, crecen al 25% anual, y Uruguay no está exento”.

Por esa razón, el país no solo debe consolidar su legislación interna, sino también integrarse a los marcos de cooperación internacional. “Uruguay tiene pendiente la adhesión a la Convención de Budapest, y a partir de 2025 podría sumarse al nuevo Tratado de Ciberdelincuencia impulsado por Naciones Unidas. No se trata solo de tener leyes, sino de tener capacidad de respuesta ante delitos que, en muchos casos, se originan en otros países”, subrayó.

Entre los desafíos locales, mencionó también la necesidad de contar con figuras procesales adaptadas a la realidad digital, como por ejemplo el agente encubierto digital, o canales de información y colaboración entre fiscalías, policías y servicios informáticos de diferentes jurisdicciones.

Una mirada desde la experiencia
Con más de quince años investigando y trabajando en temas vinculados a la tecnología y el Derecho, el Dr. Martín Pecoy cerró su exposición con una actitud constructiva: “Esto no es solo una moda, es una realidad que vino para quedarse. Pero también hay herramientas, hay formas de prevenir, y hay marcos jurídicos que podemos seguir fortaleciendo. Mi idea es colaborar desde el lugar que me toca, compartiendo lo que uno ha aprendido y sigue aprendiendo”.

La actividad culminó con un intercambio entre los presentes, donde se plantearon dudas, experiencias locales y posibles líneas de acción futura. Desde el Colegio de Abogados valoraron positivamente el encuentro y ya analizan futuras instancias formativas sobre temas que cruzan el mundo digital con el ejercicio del Derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *